15.05.2013 Views

REFRACTARIOS - TEMA I -LOS MATERIALES ... - Página Antigua

REFRACTARIOS - TEMA I -LOS MATERIALES ... - Página Antigua

REFRACTARIOS - TEMA I -LOS MATERIALES ... - Página Antigua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Finalmente el ladrillo en verde era secado y luego cocido en un horno durante semana. La composición final del ladrillo<br />

era: 97 % de SiO2, 0 9% de Al2O3, 0.5 % de Fe2O3 y 1.2% de CaO.<br />

Young también estableció el uso del ganister ( cuarcita de grano fino ) en la fabricación de los ladrillos de sílice.<br />

Figura 2.3.- Horno de acero de crisoles (Siglo XVIII).<br />

Los ladrillos de sílice poseen buena capacidad de carga a elevada temperatura. alta refractariedad y alta temperatura de<br />

fusión incipiente, razones por las cuales fueron usados ampliamente en el revestimiento de los convertidores Bessemer<br />

descubiertos por el ingeniero Henry Bessemer en 1856 y de los hornos de reverbero descubiertos poco después (1863)<br />

por los hermanos Siemens. Estos últimos al principio fueron revestidos con ladrillos Dinas, pero el revestimiento tenia una<br />

duración muy corta. El problema fue eventualmente subsanado reemplazando el revestimiento a base de ladrillos Dinas<br />

por ladrillos fabricados con ganister, los cuales resistían mejor las condiciones de alta temperatura del proceso (Siemens<br />

utilizaba el calor de los gases de salida para precalentar el aire y el gas de entrada).<br />

Refractarios básicos.<br />

La aparición de los refractarios básicos tuvo lugar en 1877 cuando Thomas y Gilchrist utilizaron ladrillos refractarios de<br />

dolomía sinterizada ligados con alquitrán para el revestimiento de los convertidores.<br />

La idea de utilizar refractarios básicos les surgió para intentar superar el inconveniente que tenía el convertidor Bessemer<br />

que solamente servia para arrabios bajos en fósforo. Thomas observó que el convertidor Bessemer tenía un revestimiento<br />

de ladrillos de sílice y razonó que aunque la oxidación del fósforo tenía lugar, como no tenía afinidad por la sílice<br />

permanecía disperso por el metal. Esto le sugirió la idea de cambiar el revestimiento del convertidor para que pudiera<br />

combinarse con el óxido de fósforo tan pronto como se formará. Por consiguiente, inicio una serie de experimentos en<br />

vasijas revestidas con materiales básicos como la cal y la dolomía. Los resultados demostraron que con tal revestimiento<br />

el fósforo se combinaba con la cal y se eliminaba como una escoria básica.<br />

Thomas también fue el responsable de extender la utilización de los refractarios básicos a los hornos de reverbero,<br />

instalando en 1884 una solera de dolomía ligada con alquitrán en lugar de la de sílice que era la que se empleaba desde su<br />

invención en 1863 por los hermanos Siemens. A este acontecimiento pronto le siguió, en el año 1886, el uso de la<br />

magnesita en gran escala en el revestimiento de los hornos de reverbero por la Otis Steel Company de Cleveland<br />

(E.E.UIrJ.), cambiando el fondo de su horno de reverbero de sílice a magnesita.<br />

Primeramente se emplearon ladrillos de magnesita calcinados a muerte y posteriormente se desarrollaron las soleras<br />

monolíticas a partir de polvo de magnesita que se compactaba en capas sucesivas hasta que se alcanzaba el espesor<br />

requerido. Posteriormente mediante el calor del propio horno se efectuaba la sinterización.<br />

Un importante desarrollo de los refractarios básicos tuvo lugar cuando comenzaron a usarse los ladrillos de cromomagnesita<br />

en los hornos de reverbero. Ello fue como consecuencia del uso del oxígeno para purificar el acero, lo que<br />

motivaba que la duración de la parte superior del horno de ladrillos de sílice fuese extremadamente corta. Al cambiar a<br />

ladrillos de cromo-magnesita la duración resultó ser mucho más larga.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!