15.05.2013 Views

El Avisador Malagueño REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE

El Avisador Malagueño REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE

El Avisador Malagueño REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

TIERRAS DE CAMPANILLAS<br />

EL FERROCARRIL EN<br />

CAMPANILLAS<br />

En la segunda mitad del siglo XIX, Málaga era una de las<br />

ciudades más industrializadas de España. Como consecuencia<br />

de la actividad agraria y mercantil originada por el cultivo de<br />

la vid, surgieron numerosas iniciativas industriales, unas como<br />

industrias auxiliares de la comercialización de las pasas y el<br />

vino y otras como iniciativas novedosas de la burguesía malagueña.<br />

Por otro lado esta etapa fue social y políticamente muy convulsa.<br />

Las revueltas campesinas y obreras culminaron en la Revolución<br />

de 1868 y en la proclamación de la I República, para<br />

luego terminar la centuria con la Restauración que a su vez dio<br />

lugar a una estabilidad política pactada entre los dos partidos<br />

más importantes.<br />

Esta complicada situación política a nivel nacional hizo que<br />

la implantación del ferrocarril en España fuera más tardía que<br />

en los demás países de nuestro entorno más cercano.<br />

En 1855, por medio de la Ley General Ferroviaria, el Estado<br />

reguló la construcción y explotación de las líneas férreas, que<br />

podían hacerse por medio de financiación pública o mediante<br />

concesiones a través de compañías privadas. La primera línea<br />

construida en España fue la de Barcelona-Mataró en 1848, tres<br />

años más tarde, en 1851, se puso en marcha el tramo entre Madrid<br />

y Aranjuez y a partir de esa fecha, el ritmo de construcción<br />

de nuevas líneas en España fue muy fuerte, creciendo entre los<br />

años 1856 y 1866 a una media de 460 km por año. <strong>El</strong> ancho<br />

de vía utilizado fue de 1.668 mm mayor que el europeo porque<br />

se pensó que la complicada orografía peninsular justificaría la<br />

utilización de locomotoras más potentes.<br />

Josefina Molino Peregrina<br />

EL AVISADOR MALAGUEÑO | 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!