15.05.2013 Views

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NARRACIONES FOLCLÓRICAS NAVARRAS. RECOPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS<br />

nacionales o sociales, tendremos <strong>de</strong>recho a examinar la totalidad <strong>de</strong> los textos<br />

que constituyen la cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong> vista: una comunicación<br />

<strong>de</strong>terminada, y el código mediante el cual se <strong>de</strong>scifra dicha comunicación en<br />

el texto” y “El análisis <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista nos asegura la<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir los diversos tipos <strong>de</strong> cultura como tipos <strong>de</strong> lenguajes<br />

particulares y que, <strong>de</strong> esta manera, pue<strong>de</strong>n aplicárseles los métodos usados en<br />

el estudio <strong>de</strong> los sistemas semióticos”.<br />

En otro artículo, en colaboración con B. A. Unspenskij(1980: 70), precisa:<br />

“La cultura es un generador <strong>de</strong> estructuralidad: es así como crea alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l hombre una socioesfera que, al igual que la biosfera, hace posible la vida,<br />

no orgánica, obviamente, sino <strong>de</strong> relación”.<br />

Para Lotman, por tanto, al ser la cultura un sistema comunicativo, se crea<br />

tomando como base un sistema semiótico universal como es el lenguaje natural.<br />

Por consiguiente, un primer punto importante es establecer la relación<br />

<strong>de</strong> la cultura con el signo (1980: 42). Constata también (1980: 43-65) que<br />

cualquier mo<strong>de</strong>lo social se caracteriza por la división <strong>de</strong> la realidad en dos<br />

mundos, uno <strong>de</strong> hechos y otro <strong>de</strong> signos con sus relaciones mutuas.<br />

De todo ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la primera tipología <strong>de</strong> las culturas que propone:<br />

culturas <strong>de</strong> tipo semántico, <strong>de</strong> tipo sintagmático, <strong>de</strong> tipo aparadigmático<br />

y asintagmático y, por último, <strong>de</strong> tipo semántico-sintagmático. Así, los<br />

fenómenos culturales (1980: 69) son sistemas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lización secundarios,<br />

es <strong>de</strong>cir, a través <strong>de</strong> ellos el individuo percibe y mo<strong>de</strong>la el mundo, si bien son<br />

secundarios por su carácter <strong>de</strong>rivado respecto <strong>de</strong> las lenguas naturales. No<br />

obstante, aunque opuestos para reafirmar su especificidad, sistemas primarios<br />

(lenguas naturales) y sistemas secundarios no se pue<strong>de</strong>n separar en su<br />

funcionamiento histórico, ya que no hay lengua que no tenga contexto cultural,<br />

ni cultura que no atesore en su centro una lengua. Lotman (1980: 44)<br />

caracteriza el tipo semántico, “medieval”, <strong>de</strong> la siguiente forma: “En un grupo<br />

se encontraban los fenómenos con significado, y en el otro estaban los fenómenos<br />

<strong>de</strong> la vida práctica. Estos últimos eran como si no existieran. En<br />

aquel momento, dicha subdivisión todavía no significaba una evaluación: un<br />

signo podía ser un mal o un bien, un acto heroico o un <strong>de</strong>lito, pero tenía<br />

una característica necesaria: la existencia social. En este sentido, el no-signo<br />

no existía”.<br />

Por otro lado, la parte es homeomorfa al todo, es <strong>de</strong>cir, no es una porción<br />

<strong>de</strong>l conjunto sino su símbolo. Tres rasgos más caracterizan a este tipo <strong>de</strong> cultura:<br />

1º) la expresión siempre es material mientras que el contenido siempre<br />

es i<strong>de</strong>al; 2º) entre el contenido y la expresión existe una relación <strong>de</strong> semejanza;<br />

y 3º) las relaciones entre expresión y contenido no son arbitrarias ni convencionales<br />

sino eternas y <strong>de</strong> origen divino, por lo que hay una insumisión a<br />

las leyes <strong>de</strong>l tiempo histórico.<br />

El segundo tipo <strong>de</strong> cultura es el sintagmático. Según Lotman (1980: 54-<br />

57), este tipo rechaza el significado simbólico y reduce la relación entre los<br />

dos planos (esencia y expresión) a uno solo, el <strong>de</strong> la actividad práctica. Como<br />

la parte no equivale ya al todo, éste tiene valor por sí mismo (estado, iglesia,<br />

patria...). Es propio <strong>de</strong> la época absolutista y los principios que organizan<br />

este tipo <strong>de</strong> cultura llevan a la formación <strong>de</strong> sistemas más rígidos <strong>de</strong> tipo<br />

burocrático y jerarquizado. El tercer tipo, propio <strong>de</strong>l siglo XVIII, es el aparadigmático<br />

y asintagmático. Tiene una ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>semiotización y se<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!