15.05.2013 Views

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NARRACIONES FOLCLÓRICAS NAVARRAS. RECOPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS<br />

Ong constata (2001: 6) que los seres humanos utilizan todos sus sentidos<br />

para comunicarse, aunque el sonido es fundamental no sólo en la comunicación,<br />

sino también en el pensamiento. Y en ese sentido, la escritura nunca<br />

pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> la oralidad, aunque sí la reestructura. La escritura no redujo<br />

la oralidad sino que la intensificó. Hay culturas que conservan gran parte<br />

<strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> mental <strong>de</strong> oralidad primaria (2001: 23): “Las culturas orales producen,<br />

efectivamente, representaciones verbales pujantes y hermosas <strong>de</strong> gran<br />

valor artístico y humano, las cuales pier<strong>de</strong>n incluso la posibilidad <strong>de</strong> existir<br />

una vez que la escritura ha tomado posesión <strong>de</strong> la psique”.<br />

Efectivamente, las personas <strong>de</strong> oralidad primaria apren<strong>de</strong>n (Ong, 2001:<br />

18) por medio <strong>de</strong>l entrenamiento, por discipulado, escuchando, por medio<br />

<strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> los proverbios y <strong>de</strong> las maneras <strong>de</strong> combinarlos y reunirlos;<br />

por asimilación <strong>de</strong> otros elementos formularios; por participación en una<br />

especie <strong>de</strong> memoria corporativa; y no mediante el estudio en sentido estricto.<br />

Son culturas verbomotoras, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> las palabras y la interacción<br />

humanas son primordiales, y se caracterizan por ciertas psicodinámicas<br />

(2001: 38-80), esto es, por procesos <strong>de</strong> pensamiento propios, <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> las palabras como sonidos dinámicos (sensación evanescente),<br />

pero también como acontecimientos y hechos que poseen un<br />

gran po<strong>de</strong>r, a veces, incluso mágico. Como en estas culturas una persona<br />

sabe lo que pue<strong>de</strong> recordar, expresar la experiencia con palabras pue<strong>de</strong> llevar<br />

a recordarla con la utilización <strong>de</strong> la mnemotecnia, las fórmulas, los proverbios<br />

e incluso el ritmo. En <strong>de</strong>finitiva, la cultura oral primaria, en cuanto<br />

a su pensamiento y su expresión, prefiere la acumulación a la subordinación;<br />

es acumulativa antes que analítica (utiliza fórmulas para recordar);<br />

redundante o “copiosa”; conservadora y tradicional (reprime la experimentación<br />

intelectual); se sitúa cerca <strong>de</strong>l mundo humano vital; presenta matices<br />

agonísticos (enfrentamientos verbales, dialéctica, etc.); es empática y<br />

participante antes que objetivamente apartada; homeostática (es <strong>de</strong>cir,<br />

equilibrada en un presente, siempre contemporánea); y situacional antes<br />

que abstracta. Y, por último, y encajando perfectamente con la tesis <strong>de</strong> todo<br />

este artículo, <strong>de</strong>staca en la memorización oral su gran componente somático<br />

(2001: 71): “La palabra oral, como hemos notado, nunca existe <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un conjunto simplemente verbal, como suce<strong>de</strong> con la palabra escrita.<br />

Las palabras habladas siempre constituyen modificaciones <strong>de</strong> una situación<br />

existencial, total, que invariablemente envuelve el cuerpo. La actividad<br />

corporal, más allá <strong>de</strong> la simple articulación vocal, no es gratuita ni i<strong>de</strong>a da<br />

por medio <strong>de</strong> la comunicación oral, sino natural e incluso inevitable. En la<br />

articulación verbal oral, particularmente en público, la inmovilidad absoluta<br />

es en sí misma un gesto po<strong>de</strong>roso”.<br />

La oralidad, por tanto, es una técnica y una sociología <strong>de</strong> la comunicación<br />

o, dicho <strong>de</strong> otro modo, expresión corporal y conocimiento. Y, como<br />

<strong>de</strong>scribe Paul Zumthor (1989), lo fundamental es ese complejo performacional<br />

compuesto por la voz, el gesto, el vestuario y los instrumentos<br />

musicales o los accesorios que él <strong>de</strong>nomina complejo verbomotor. Este<br />

carácter performacional <strong>de</strong> la oralidad implica cinco operaciones (producción,<br />

comunicación, recepción, conservación y repetición) y nos conduce,<br />

<strong>de</strong> nuevo e inexorablemente, al componente corporal que venimos<br />

<strong>de</strong>stacando.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!