15.05.2013 Views

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NARRACIONES FOLCLÓRICAS NAVARRAS. RECOPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS<br />

los romances, los casos y las anti-leyendas formaban parte <strong>de</strong> una sociedad<br />

premo<strong>de</strong>rna o tradicional, pero pertenecían a una cultura <strong>de</strong> tipo sintagmático,<br />

esto es, se rechazaba el simbolismo y se interpretaba en función <strong>de</strong> la actividad<br />

práctica y <strong>de</strong> las jerarquías sociales. Los acumulativos y lúdicos, por<br />

último, potenciaban más la expresión que el contenido.<br />

Este tipo <strong>de</strong> observaciones hizo que estudiosos como J. Apalategi (1987:<br />

156), por ejemplo, propusieran una hipótesis general sobre la codificación<br />

cultural <strong>de</strong> las narraciones folclóricas: el mito pertenecería a una comunidad<br />

cazadora-recolectora; el cuento popular (Kontuzaharra), a la agrícola; y el<br />

cuento nuevo (Kontuberria), a la comunidad industrial. Más recientemente,<br />

Antonio Rodríguez Almodóvar (2004) presenta una hipótesis ligeramente divergente<br />

y más elaborada sobre los cuentos populares, a los que califica <strong>de</strong><br />

“texto infinito” por su carácter recurrente, imperece<strong>de</strong>ro, atemporal, universal<br />

y <strong>de</strong> sentido absoluto. Según este autor (2004: 34-35), los cuentos maravillosos<br />

remitirían a una codificación cultural que se situaría en la transición<br />

entre el Bajo Neolítico y el asentamieto <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s agrarias, esto es, en<br />

el momento <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong>l sistema social arcaico propio <strong>de</strong>l clan; por<br />

el contrario, los cuentos <strong>de</strong> costumbres rurales y agrarias representarían una<br />

parodia o contradicción <strong>de</strong> los anteriores; y, por último, los cuentos <strong>de</strong> animales<br />

serían un subsistema <strong>de</strong> los maravillosos o <strong>de</strong> los <strong>de</strong> costumbres. Pero<br />

él mismo (2004: 36) observa que hay también otros contenidos, especialmente<br />

psicológicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos mensajes socioculturales. Todo ello le<br />

lleva (2004: 109) a consi<strong>de</strong>rar mensajes no explícitos y a distinguir contenidos<br />

concretos y contenidos abstractos, con lo que aspira a <strong>de</strong>svelar todas las<br />

interpretaciones a través <strong>de</strong> un análisis semiótico.<br />

En consecuencia, aunque la mayoría <strong>de</strong> nuestras narraciones recopiladas<br />

pertenecía efectivamente a una sociedad premo<strong>de</strong>rna o tradicional, las transformaciones<br />

sociohistóricas y los procesos folclóricos <strong>de</strong> movilidad y adaptabilidad<br />

que <strong>de</strong>tectábamos (y que explicaremos más tar<strong>de</strong>) favorecían variaciones<br />

diacrónicas que posibilitaban la continuidad <strong>de</strong> las narraciones en distintos<br />

tipos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s y culturas, incluso en las industriales y post-industriales<br />

4. Por tanto, sin negar que estas codificaciones culturales también se<br />

apreciaban y se aprecian en el análisis <strong>de</strong> los relatos y <strong>de</strong>l patrimonio oral inmaterial<br />

en general, sospechábamos que la continuidad y pervivencia <strong>de</strong> todas<br />

estas formas tradicionales no podía ser explicada como un anacronismo,<br />

sino como la constatación <strong>de</strong> que existían una codificación y una interpretación<br />

antropológicamente más primordiales.<br />

Intuimos, entonces, que el problema estribaba en que todas estas concepciones<br />

y codificaciones <strong>de</strong> la cultura como conjunto <strong>de</strong> textos “producidos<br />

y memorizados” oscurecían la explicación <strong>de</strong> la raíz misma <strong>de</strong>l conocimiento<br />

tradicional. Recurríamos <strong>de</strong> esta forma al pensamiento mágico, concreto<br />

o “salvaje” <strong>de</strong> Lévi-Strauss (1988: 35-59), quien, comparando el pensamiento<br />

mágico con la forma <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong>l “bricoleur”, afirmaba su composición<br />

heteróclita y amplia pero limitada y <strong>de</strong> resultados a veces brillantes e imprevistos.<br />

Los elementos <strong>de</strong> la reflexión mítica equidistan <strong>de</strong> conceptos y pre-<br />

4 Los estudios y recopilaciones sobre folclore urbano, especialmente leyendas urbanas, reafirman<br />

esta continuidad. Véanse, por ejemplo, José Manuel Pedrosa (2004), Jan Harold Brunvand (2002) o<br />

Antonio Ortí y Josep Sampere (2000).<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!