15.05.2013 Views

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NARRACIONES FOLCLÓRICAS NAVARRAS. RECOPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS<br />

busca <strong>de</strong> significaciones sobre el ethos y la cosmovisión <strong>de</strong> una cultura, como<br />

afirma Geertz; pero, en contra <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>bemos enraizarlo en una realidad corporal<br />

(partiendo <strong>de</strong> la intuición <strong>de</strong> Bajtin) que supere la ilusión <strong>de</strong> referencialidad<br />

<strong>de</strong> las distinciones mentalistas y artificiales emic y etic provocadas por<br />

ese tramo mítico “oficial y occi<strong>de</strong>ntal”, según Durand. Sólo po<strong>de</strong>mos mantener<br />

el enfoque microscópico <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo con mayor humildad y<br />

autocrítica, procurando asumir la imposibilidad <strong>de</strong> la separación entre antropólogo<br />

e informante, con lo que compartiremos experiencias culturales<br />

que nos permitirán abordar entida<strong>de</strong>s más amplias y parcialmente concéntricas,<br />

según Herzfeld.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, todo nos conducía al cuerpo como punto <strong>de</strong> encuentro común<br />

a la especie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que enten<strong>de</strong>r las culturas como variaciones adaptativas<br />

o sistemas <strong>de</strong> modalización secundarios, como extensiones antropobiológicas<br />

simbólicas <strong>de</strong> lo que es universal. El análisis cultural se convertía en<br />

humil<strong>de</strong> y microscópico, porque cambiaba el enfoque: no se pretendía encontrar<br />

las diferencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que acuñar los gran<strong>de</strong>s conceptos abstractos<br />

occi<strong>de</strong>ntales, ni generalizar los exotismos, que emanaban <strong>de</strong> diversos estudios<br />

<strong>de</strong> campo sesgados por una visión colonialista o nacionalista, para fundar<br />

nuevas teorías, sino <strong>de</strong> partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> lo común que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma<br />

diversa. Sólo en ese estudio extendido <strong>de</strong>l cuerpo, concéntrico y superpuesto,<br />

podremos interpretar los símbolos o urdimbre <strong>de</strong> significaciones. Y,<br />

para ello, era imprescindible recurrir a una nueva unidad <strong>de</strong> análisis y comparación<br />

<strong>de</strong> culturas: el pragmema 6.<br />

CARACTERÍSTICAS CORPORALES DE LA ORALIDAD Y DE LA<br />

TRADICIÓN O PATRIMONIO ORAL<br />

Patrimonio oral, transmisión oral, tradición oral, e incluso literatura oral<br />

(nomenclatura contradictoria y ciertamente <strong>de</strong>safortunada) son conceptos<br />

implicados y progresivamente más restringidos. Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista,<br />

que entronca con el recorrido teórico anterior, todos estos conceptos tienen<br />

como <strong>de</strong>nominador común el cuerpo, vehículo y soporte a la vez <strong>de</strong> toda<br />

esta cultura.<br />

Precisiones sobre el concepto <strong>de</strong> patrimonio oral<br />

Parece claro que las tensiones y las relaciones sociológicas e intertextuales<br />

entre oralidad y cultura escrita han sido mucho más fluidas <strong>de</strong> lo que teóricos<br />

como Redfield pretendían. En este sentido, son pertinentes las observaciones<br />

<strong>de</strong> Burke, que distingue entre cultura oficial y culturas no oficiales. Pero<br />

también la recomendación <strong>de</strong> C. Cohen (citado en Fribourg, 1987: 101-<br />

102) <strong>de</strong> distinguir “documentos <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> una cultura popular y familiar<br />

y aquéllos <strong>de</strong> expresión más secreta y más elaborada”, en el caso <strong>de</strong> que<br />

haya convivencia <strong>de</strong> la cultura oral y la cultura escrita. Estos dos parámetros<br />

(cultura oficial o <strong>de</strong> las élites frente a culturas no oficiales, y forma <strong>de</strong> trans-<br />

6 El nombre <strong>de</strong> este concepto antropobiológico o, si se prefiere, corporal (mente corporizada),<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la pragmática lingüística, pero aspira a convertirse en una unidad para el estudio antropológico.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!