15.05.2013 Views

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NARRACIONES FOLCLÓRICAS NAVARRAS. RECOPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS<br />

3. Formas escritas, <strong>de</strong> oralidad mixta y secundaria (<strong>de</strong>dicatorias <strong>de</strong> carpetas,<br />

pintadas, grafitis, sobres pintados, tatuajes, etc.).<br />

4. Otras formas efímeras.<br />

INTENTOS Y DIFICULTADES DE PRESERVACIÓN Y ESTUDIO<br />

DEL PATRIMONIO ORAL INMATERIAL: HACIA UNA<br />

ANTROPOLOGÍA DE LA MENTE CORPORIZADA<br />

Una peligrosa confusión en el ámbito <strong>de</strong>l patrimonio oral inmaterial es<br />

i<strong>de</strong>ntificar estudio y preservación. Sin restar un ápice <strong>de</strong> importancia a las recopilaciones<br />

realizadas por los folcloristas, a veces no son más que el certificado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>función <strong>de</strong> la tradición que estudian. Preservar el patrimonio oral,<br />

como afirma la UNESCO, representa salvaguardar los espacios intergeneracionales<br />

<strong>de</strong> transmisión cultural, proteger a los tesoros humanos vivos y registrar<br />

sus testimonios. Por lo tanto, el estudio <strong>de</strong>l patrimonio oral <strong>de</strong>be aspirar<br />

a contextualizar los testimonios y a <strong>de</strong>scribir a los informantes y sus recursos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a registrar y a analizar los testimonios orales, porque <strong>de</strong>be<br />

ser útil para colaborar en dicha preservación. Recojamos las rosas, pero no<br />

<strong>de</strong>jemos secarse el rosal.<br />

Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recopilar, registrar, trascribir y anotar críticamente<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> narración recopilada: nº 15 “La yegua y los dos cuervos”<br />

15<br />

LA YEGUA Y LOS DOS CUERVOS16 (S1IF1)<br />

e voy a contar uno y es muy rural. (FC1) Resulta que había, claro<br />

cuando sale el ganao ahora, (IF2) en el mes <strong>de</strong> marzo o abril, con los<br />

primeros calores, pues, (RGM: gesto <strong>de</strong> estar tumbado algo) que estaba tendido el<br />

ganao caballar, se tumbaba largo, al sol. (FC2) Se ve que salió <strong>de</strong> casa<br />

(IF3) bien comida y estaba tumbada (FC3) y, claro, había un cuervo (IF4) en<br />

un árbol y llegó un zorro (FN1) y, claro, la yegua no se movía, (FC4) y entonces<br />

el cuervo estaba:<br />

— (RP1: imitación <strong>de</strong>l graznido <strong>de</strong>l cuervo) “Proaa, proaa” — [que es el graznido <strong>de</strong>l cuervo].<br />

(FN2) Y llegó otro cuervo y:<br />

— (RP1: imitación <strong>de</strong>l graznido) “Proaa, Proaa”.<br />

— (RP1: imitación <strong>de</strong>l graznido) “Ildun, ildun” 17 T<br />

— [o sea, que es otra voz <strong>de</strong>l cuervo].<br />

16 Relato nº 15 en la colección <strong>de</strong> Asiáin Ansorena (2002).<br />

17 A pesar <strong>de</strong> la traducción <strong>de</strong>l narrador (‘prueba’, ‘y tú’), “ildun” sería un compuesto en euskara<br />

<strong>de</strong> “-dun”, sufijo <strong>de</strong>rivativo que indica posesión y hace las veces <strong>de</strong>l verbo “tener” (‘lo tienes’) e “il-”<br />

(‘muerto/a’), interpretación perfectamente aceptable por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l relato. “Proaa”, por otra parte,<br />

sería una er<strong>de</strong>ra (adaptación al euskera <strong>de</strong> una palabra no vasca) con idéntico significado al que ofrece<br />

el narrador. Otra posible interpretación <strong>de</strong> “ildun” sería enten<strong>de</strong>rlo como “hil dun”, en hiketan, es<br />

<strong>de</strong>cir, la forma <strong>de</strong> tratamiento muy familiar para dirigirse a la mujer (“hil duk” sería para el hombre),<br />

con una significación ‘(el cuervo macho dice al cuervo hembra) la tienes muerta’. Asesorado por biólogos,<br />

esta interpretación también sería plausible, puesto que los cuervos forman pareja estable durante<br />

toda su existencia. En Heráldica, incluso, el cuervo es símbolo <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad, según las amables indi-<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!