15.05.2013 Views

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NARRACIONES FOLCLÓRICAS NAVARRAS. RECOPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS<br />

CRITERIOS TRANSMISIÓN ORAL<br />

1. Presencia <strong>de</strong><br />

interlocutor<br />

2. Comportamientos<br />

comunicativos <strong>de</strong><br />

Scheflen en<br />

relación con los<br />

sentidos<br />

3. Relación entre<br />

pensamiento y<br />

enunciación<br />

4. Soporte <strong>de</strong> la<br />

información<br />

TRANSMISIÓN<br />

ESCRITA<br />

TRANSMISIÓN<br />

AUDIOVISUAL<br />

(telefónica, radiofónica,<br />

televisiva, internet, etc.)<br />

PRESENCIA AUSENCIA DISTANCIA<br />

TODOS LOS<br />

COMPORTAMIENTOS CON<br />

TODOS LOS SENTIDOS<br />

ESPONTANEIDAD<br />

(condicionada, a veces,<br />

por la tradición oral o por un<br />

guión escrito previo)<br />

CUERPO–MEMORIA<br />

AFECTADOS POR LA FUTILIDAD,<br />

EL OLVIDO O LA VARIABILIDAD<br />

Y LA INTANGIBILIDAD; Y,<br />

COMO CONSECUENCIA,<br />

POR LA FALTA DE AUTORIDAD<br />

SOCIAL<br />

SÓLO EL<br />

COMPORTAMIENTO<br />

VERBAL CON EL<br />

SENTIDO DE LA VISTA<br />

(y el oído, en el caso <strong>de</strong><br />

lectura pública o colectiva).<br />

LO TÁCTIL ESTÁ<br />

PRESENTE EN EL<br />

SOPORTE<br />

DEPENDIENDO DEL<br />

MEDIO, SÓLO VERBAL<br />

(teléfono, por ejemplo)<br />

O TODOS, PERO<br />

SÓLO A TRAVÉS DE<br />

LOS SENTIDOS DE LA<br />

VISTA Y EL OÍDO<br />

COMO MUCHO<br />

REFLEXIÓN ESPONTANEIDAD<br />

(condicionada siempre<br />

por el medio y/o por el<br />

guión)<br />

LIBRO–DOCUMENTO<br />

TANGIBLE, ESTABLE E<br />

INVARIABLE Y CON<br />

AUTORIDAD SOCIAL<br />

DE LA LETRA IMPRESA<br />

DISTINTOS SOPORTES<br />

MÁS O MENOS<br />

REGISTRABLES,<br />

TANGIBLES Y<br />

ESTABLES, CON<br />

CRECIENTE<br />

AUTORIDAD SOCIAL<br />

Por tanto, en una primera y rápida caracterización <strong>de</strong> la transmisión oral,<br />

nos encontramos con la presencia actuante <strong>de</strong> los interlocutores, con un <strong>de</strong>spliegue<br />

más o menos espontáneo <strong>de</strong> todos los comportamientos comunicativos<br />

humanos y, sobre todo, con la totalidad sensorial. En <strong>de</strong>finitiva, con el<br />

encuentro <strong>de</strong> cuerpos que se expresan. No menos interesante es reparar en la<br />

caracterización <strong>de</strong> los otros dos tipos. La transmisión escrita se diferencia claramente<br />

<strong>de</strong> la oral: aunque permite más reflexión, se realiza en ausencia <strong>de</strong><br />

los interlocutores y <strong>de</strong> una forma exclusivamente verbal. Esta limitación comunicativa<br />

también comporta una limitación sensorial (sólo la vista y, a veces,<br />

el oído). Sin embargo, don<strong>de</strong> quizás existe más riesgo <strong>de</strong> sucumbir en<br />

una confusión entre mo<strong>de</strong>los comunicativos (ilusión <strong>de</strong> referencialidad) es en<br />

la relación entre la transmisión oral y la audiovisual. La distancia entre los interlocutores<br />

y el filtro sensorial (visual y auditivo) provoca ese espejismo <strong>de</strong><br />

creer que la tradición o patrimonio oral es lo que está filmado, grabado o registrado,<br />

sin percatarse <strong>de</strong> que hemos <strong>de</strong>sposeído <strong>de</strong> corporeidad al testimonio<br />

oral.<br />

De la transmisión oral se ha ocupado la Lingüística. Ésta ha venido advirtiendo<br />

<strong>de</strong> las diferencias entre el discurso oral y el escrito, algunas <strong>de</strong> las<br />

cuales recoge, por ejemplo, Arsenio Sánchez (1983): la comunicación oral se<br />

realiza en presencia actuante <strong>de</strong> los interlocutores y en ella hay estímulos y<br />

respuestas concatenados; la situación que comparten emisor y receptor favorece<br />

las elipsis y la <strong>de</strong>ixis; la lengua hablada utiliza palabras y entonación, y<br />

gestos y otros auxilios propios <strong>de</strong> la comunicación no verbal; abundan las repeticiones,<br />

las interjecciones y las exclamaciones; los interlocutores se interrumpen<br />

porque, con pocas palabras, interpretan la plenitud <strong>de</strong>l mensaje y<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!