16.05.2013 Views

Libro de Texto Español 9 - Secretaría de Educación

Libro de Texto Español 9 - Secretaría de Educación

Libro de Texto Español 9 - Secretaría de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28<br />

NOveLa <strong>de</strong> cabaLLeRía<br />

paRa cOMeNzaR<br />

• Lea, en voz alta y con<br />

entonación, el siguiente<br />

fragmento <strong>de</strong>l Amadis <strong>de</strong><br />

Gaula.<br />

• Explique qué palabras<br />

<strong>de</strong>l Castellano antiguo<br />

encontró en el texto.<br />

• Exprese cuál es la i<strong>de</strong>a<br />

principal <strong>de</strong>l texto.<br />

tOMa NOta<br />

Amadis <strong>de</strong> Gaula<br />

El Amadis <strong>de</strong> Gaula se<br />

consi<strong>de</strong>ra la primera novela<br />

<strong>de</strong> caballería aparecida en<br />

España durante los siglos<br />

XVI y XVII, constituyendo<br />

un verda<strong>de</strong>ro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

altos y nobles i<strong>de</strong>ales.<br />

Representación <strong>de</strong> Amadis <strong>de</strong> Gaula<br />

Amadis, hijo natural <strong>de</strong> Perión<br />

y Elisena, siendo niño, es puesto<br />

en un arca, la que es <strong>de</strong>jada en el<br />

mar. De allí lo salva el caballero<br />

Gaudales, quien lo adopta como<br />

hijo y le da el nombre <strong>de</strong> Doncel<br />

<strong>de</strong>l Mar. Hecho un caballero<br />

se enamora <strong>de</strong> Oriana, hija <strong>de</strong><br />

Lisuarte, rey <strong>de</strong> Gran Bretaña.<br />

Este se opone al matrimonio y<br />

Amadis sale a realizar gran<strong>de</strong>s<br />

empresas para merecer la mano <strong>de</strong><br />

su amada.<br />

aMadis <strong>de</strong> GaULa (fragmento)<br />

“Como esta doncella muy sesuda fuese, y por la merced <strong>de</strong> Dios<br />

guiada, quiso antes <strong>de</strong> la prisa tener el remedio, y fue así <strong>de</strong> esta<br />

guisa: que ella hubo cuatro tablas tan gran<strong>de</strong>s, que así como arca,<br />

una criatura con sus paños encerrar pudiese, y tanto larga como<br />

una espada, e hizo traer ciertas cosas para un betumen con que las<br />

pudiese juntar, sin que en ella ningún agua entrase, y guardó todo<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su cama sin que Elisena lo sintiese, hasta que por su mano<br />

juntó las tablas con aquel recio betumen, y la hizo tan igual y tan<br />

bien formada, como si la hiciera un maestro. [...]<br />

Más en cabo <strong>de</strong> una pieza quiso el Señor po<strong>de</strong>roso que sin peligro<br />

suyo un hijo pariese; y tomándolo la doncella en sus manos, vio que<br />

era hermoso; más no tardó en poner en ejecución lo que convenía,<br />

lo puso en el arca e hizo una carta que <strong>de</strong>cía: Este es Amadis sin<br />

tiempo, hijo <strong>de</strong> rey”.<br />

Anónimo.<br />

ORiGeN<br />

La narrativa en la Edad Media tiene su más importante expresión en<br />

las novelas <strong>de</strong> caballería. Este género narrativo, escrito en verso, tiene<br />

elementos <strong>de</strong> la poesía épica y elementos propios <strong>de</strong> la lírica trovadoresca.<br />

Sus orígenes se remontan a la época feudal en la Edad Media. En el<br />

feudalismo, apareció la caballería, institución que significaba un anhelo<br />

<strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong> libertad en aquellos tiempos en que la voluntad <strong>de</strong>l señor<br />

feudal lo era todo. Este género se inauguró en el siglo XII con la serie <strong>de</strong><br />

El rey Arturo y los caballeros <strong>de</strong> la mesa redonda. En los libros <strong>de</strong> caballería<br />

fueron imitados por muchos, y en el siglo XV, surgieron las más conocidas<br />

novelas, entre las que <strong>de</strong>stacan el Amadís <strong>de</strong> Gaula, el Jehan <strong>de</strong> Saintré y el<br />

Tirant lo Blanc.<br />

En España, la novela <strong>de</strong> caballería tiene<br />

antece<strong>de</strong>ntes en el siglo XIV, el primer libro que<br />

se imprimió fue el Amadis <strong>de</strong> Gaula (se escribe<br />

en 1500 y se publica en 1508), y <strong>de</strong> él provienen<br />

todos los libros <strong>de</strong> caballería en la península.<br />

El tema <strong>de</strong> estas novelas es siempre el mismo:<br />

las hazañas que, para conseguir el amor <strong>de</strong> su<br />

dama, realiza un valeroso caballero. Llegaron a<br />

su máximo apogeo y difusión en el siglo XVI,<br />

<strong>de</strong>sapareciendo en el siglo XVII. En los libros<br />

<strong>de</strong> caballería las hazañas <strong>de</strong> los héroes fue el<br />

principal tema. En los siglos XVIII y XIX<br />

aparecieron en Francia las primeras novelas<br />

caballerescas. Estas respondieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

principio a dos ciclos: el bretón y el carolingio.<br />

Rey Arturo y Lanzarote<br />

entrando a Camelot.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!