19.05.2013 Views

alegora y ritualidad como paradigmas teatrales - Archivo Virtual de ...

alegora y ritualidad como paradigmas teatrales - Archivo Virtual de ...

alegora y ritualidad como paradigmas teatrales - Archivo Virtual de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el plano narrativo, a cargo a menudo <strong>de</strong> una voz en off, que nos habla <strong>de</strong> un tiempo y<br />

espacio lejanos, cerrados sobre sí mismos. Entre la lejanía extraña <strong>de</strong>l plano mítico y la<br />

cercanía perversa <strong>de</strong> los rituales escénicos, se establece un campo <strong>de</strong> tensiones que<br />

acentúan el mito y el rito en un juego recíproco <strong>de</strong> referencias.<br />

Su reconocimiento en el teatro español se afianza con el Tríptico <strong>de</strong> la Aflición<br />

(2001-2003), trilogía en la que <strong>de</strong>nuncia con el tono pasional y exacerbado<br />

característico <strong>de</strong> su obra, las hipocresías sobre las que se asienta la institución <strong>de</strong> la<br />

familia. 5 Sus rituales escénicos ponen al <strong>de</strong>scubierto <strong>de</strong> una manera plástica y directa<br />

el grado <strong>de</strong> perversión y <strong>de</strong>gradación que oculta la sociedad. A partir <strong>de</strong> la trilogía su<br />

obra experimenta un giro hacia un campo social e histórico más explícito. Su siguiente<br />

montaje, Y los peces salieron a combatir contra los hombres, constituye su alegoría<br />

más explícita. Se trata <strong>de</strong> una personificación <strong>de</strong> España <strong>como</strong> nación y patria. Esta<br />

obra supone una <strong>de</strong>nuncia feroz <strong>de</strong> la pasividad con la que se asiste a la muerte <strong>de</strong><br />

cientos <strong>de</strong> inmigrantes africanos tratando <strong>de</strong> alcanzar las costas españolas. La obra<br />

consiste en un apasionado monólogo <strong>de</strong> una prostituta-España, embarcada en una<br />

especie <strong>de</strong> buque fantasma, en el que le advierte a un tal Señor Puta, personificación<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> que a los peces le salgan ojos <strong>de</strong> hombre por haber comido<br />

tantos africanos ahogados. Al mismo tiempo que se <strong>de</strong>sarrolla la alegoría, Lid<strong>de</strong>ll,<br />

ataviada con un barroco vestido <strong>de</strong> flamenco, y Puche, con la camiseta <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong> la<br />

selección española y pintado <strong>de</strong> negro, realizan diversas acciones en las que el agua<br />

tiene un lugar central. Su última obra, Y <strong>como</strong> no se pudrió: Blancanieves es una<br />

vitriólica <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> los niños que mueren en las guerras. Como en otras <strong>de</strong> sus<br />

piezas, se comienza <strong>de</strong>finiendo ese espacio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>, marcado por la<br />

<strong>de</strong>gradación y el apocalipsis <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> los tiempos, en el que se va a <strong>de</strong>sarrollar la<br />

trama: «Estábamos en ese tiempo en que cualquier acontecimiento cotidiano era<br />

precedido por la muerte. Estábamos en ese tiempo en que las victorias se obtenían<br />

según la cantidad <strong>de</strong> niños asesinados» (en Cornago 2005). La palabra, en su<br />

potencialidad poética, construye esa dimensión mítica que nos habla <strong>de</strong> otro tiempo y<br />

otro espacio, don<strong>de</strong> se va a construir la alegoría, cuya estructura remite a las<br />

estrategias narrativas <strong>de</strong>l cuento tradicional érase una vez. La utilización <strong>de</strong> cifras<br />

5<br />

El Festival Escena Contemporánea <strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong>dica en 2003 el ciclo autor a su obra, presentando una<br />

retrospectiva <strong>de</strong> toda la trilogía.<br />

Este texto está bajo una licencia <strong>de</strong> Creative Commons<br />

Artea. Investigación y creación escénica. www.arte-a.org. artea@arte-a.org<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!