31.05.2013 Views

Reconocimiento Mejores Prácticas RSE 2011 DERES

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las Empresas demuestran que la <strong>RSE</strong><br />

es buena para los negocios<br />

En <strong>2011</strong> <strong>DERES</strong> lanzó el programa <strong>Reconocimiento</strong><br />

<strong>DERES</strong> a las mejores prácticas de<br />

<strong>RSE</strong> con el fin de reconocer públicamente<br />

las acciones de <strong>RSE</strong> más innovadoras, su<br />

impacto positivo en los denominados grupos<br />

de interés o stakeholders, y el aporte de valor<br />

que hacen a los negocios de las empresas: lo<br />

que hoy se promueve como “la generación de<br />

valor compartido”.<br />

Este <strong>Reconocimiento</strong> a las <strong>Mejores</strong> <strong>Prácticas</strong><br />

de Responsabilidad Social Empresaria se basa<br />

en el que fuera creado por el Centro Mexicano<br />

para la Filantropía (CEMEFI) en 2000, al que se<br />

han presentado más de 200 prácticas alrededor<br />

de temáticas diversas.<br />

La respuesta que tuvo esta primera convocatoria<br />

superó las expectativas de la institución:<br />

¿Qué es una Mejor Práctica?<br />

Una Mejor Práctica de Responsabilidad Social<br />

Empresaria es una acción, proyecto, programa<br />

o proceso que, en atención a una expectativa<br />

de un grupo de interés y preferentemente en<br />

congruencia con una política de la empresa,<br />

ha generado la resolución de un problema,<br />

la superación de una deficiencia, el mejoramiento<br />

de un proceso, el cambio de cultura<br />

organizacional y que, además, contribuye a<br />

implantar de manera transversal la <strong>RSE</strong> en la<br />

empresa (y la sociedad). La buena práctica<br />

puede ser desarrollada en algún ámbito de la<br />

gestión de la organización y sus resultados deben<br />

ser mensurables, innovadores, sostenibles<br />

y replicables.<br />

se inscribieron 35 empresas, socias y no<br />

socias de <strong>DERES</strong>, que operan en Uruguay<br />

postulándose más de 50 prácticas.<br />

Esta respuesta acompaña las tendencias mundiales<br />

en cuanto a la voluntad de las mismas<br />

de comunicar sus compromisos respecto a<br />

los temas vinculados al desarrollo sostenible<br />

lo que a la vez responde a las expectativas<br />

de los diferentes grupos de interés de conocer<br />

dichos compromisos y comportamientos.<br />

El programa clasificó las prácticas en cinco<br />

áreas: valores y principios éticos; calidad de<br />

vida laboral; apoyo a la comunidad; cuidado<br />

y protección del medioambiente; marketing<br />

responsable.<br />

El objetivo buscado fue reconocer prácticas<br />

puntuales en las diferentes áreas de <strong>RSE</strong> y no<br />

reconocer a la empresa en su totalidad.<br />

El <strong>Reconocimiento</strong> lanzado por <strong>DERES</strong> contó con el apoyo de los siguientes patrocinadores:<br />

Fundación Avina, el IDRC (International Development Research Centre) y el PNUD a<br />

través de su programa ART.<br />

El Proceso<br />

Para la evaluación de las prácticas presentadas,<br />

se constituyó un Comité integrado por<br />

21 profesionales pertenecientes a diversas<br />

instituciones y organismos de Uruguay y el exterior<br />

quienes evaluaron un promedio de cinco<br />

prácticas cada uno.<br />

Cada práctica fue evaluada por dos evaluadores<br />

recurriéndose a una tercera evaluación, en<br />

aquellos casos de que las opiniones iniciales<br />

tuvieran un importante grado de discrepancia.<br />

Entre los criterios de evaluación más ponderados<br />

se encuentran la replicabilidad, innovación<br />

y beneficios directos al negocio y los grupos<br />

de interés.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!