01.06.2013 Views

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectos SOS Telemedicina: la experiencia de la Universidad Central de Venezuela<br />

Desde el año 2006, la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV)<br />

ha venido desarrollando el programa SOS Telemedicina para Venezuela (SOS-TLM ) 1 . Este programa<br />

conecta, por medio de tecnologías de información y comunicación, centros de atención primaria de<br />

salud de regiones insulares, de la selva amazónica y de orillas del río Orinoco con médicos especialistas<br />

de la UCV con dos propósitos principales: mejorar, mediante segunda opinión médica, la capacidad<br />

resolutiva de los centros de salud alejados de los centros urbanos y educar al personal de los centros<br />

de salud participantes. Busca también transferir tecnologías a las regiones, desarrollar capacidades y<br />

evaluar los beneficios de la telemedicina.<br />

Para cumplir con sus objetivos, este programa proporciona acceso a telefonía IP (Internet<br />

Protocol), video por demanda, videocarteleras y videoconferencias. La metodología utilizada consideró<br />

investigación en salud-e, ingeniería de software y de telecomunicaciones, definición de estándares y de<br />

condiciones de interoperabilidad necesarias, así como el desarrollo de las plataformas tecnológicas y<br />

los procesos de teleconsulta y telediagnóstico.<br />

Una de las condiciones habilitantes, desde sus inicios, ha sido la relación establecida<br />

con entidades académicas, gubernamentales, autoridades regionales, líderes locales y empresas<br />

privadas nacionales e internacionales (HP, CISCO, Microsoft, Digitel y MSD). Esto ha permitido la<br />

sustentabilidad no solo económica del programa, sino también su sustentabilidad social al responder a<br />

necesidades y recursos de los territorios donde se ha implementado.<br />

Luego de seis años de desarrollo e implementación se ha obtenido un programa claramente<br />

conceptualizado, una red social de apoyo, un equipo profesional multidisciplinario calificado, una<br />

aplicación propia desarrollada en software libre para teleconsulta y telediagnóstico. Se concretó una<br />

red de telemedicina, en expansión, de 33 centros de atención primaria en los estados de Nueva Esparta,<br />

Amazonas, Anzoátegui y Miranda, dotados de la tecnología necesaria y conectados con la Facultad de<br />

Medicina de la UCV.<br />

El programa, de 2009 a 2013, ha atentido un total de 185 casos mediante la plataforma del<br />

proyecto. Mientras que el personal inscrito en la aplicación alcanza los 407, incluyendo 75 médicos<br />

especializados y 170 médicos rurales. A esto se suma un canal de YouTube con registro multimedia<br />

del programa. En su desarrollo han sido claves las alianzas con las autoridades regionales y con las<br />

empresas privadas.<br />

Los profesionales responsables del programa señalan que el compromiso y participación de<br />

los diferentes actores sociales además del uso adecuado de las TIC, han permitido demostrar con este<br />

proyecto que la telemedicina constituye una alternativa efectiva y, en muchos casos, la única opción de<br />

atención médica, así como un excelente medio de educación continua en beneficio de los profesionales<br />

de la salud en zonas alejadas, de sus pacientes y comunidades.<br />

1 SOS es acrónimo de segunda opinión en salud, también reconocido internacionalmente como señal de petición<br />

de auxilio.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!