01.06.2013 Views

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectos SOS Telemedicina: la experiencia de la Universidad Central de Venezuela<br />

III. Contexto en el que surge el proyecto<br />

De acuerdo con datos preliminares del Censo 2011 (Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2011) la<br />

población del país es de 28,8 millones de habitantes, distribuidos en 24 estados federados y dependencias<br />

federales que corresponden a territorio insular. El 68% de la población se concentra en la región norte<br />

costera (22% del territorio), mientras que el estado menos poblado es el de Amazonas, así como las<br />

dependencias federales.<br />

Respecto de la tecnología, su penetración y uso ha tenido un crecimiento constante en el país.<br />

Se estima que cerca de un 40% de los hogares cuentan con conexión a Internet. Cifras oficiales indican<br />

que existen casi 4 millones de suscriptores a Internet; la telefonía fija alcanza un 24,6% de la población,<br />

mientras que la penetración de la telefonía celular llega al 102%, observándose diferencias entre los<br />

territorios rurales y las zonas urbanas (CONATEL, s/f).<br />

El índice de desarrollo humano (IDH) permite mostrar las diferencias entre territorios.<br />

Mientras el país es calificado con un alto índice (IDH = 0,735; lo que lo mantiene en el puesto 73 de la<br />

clasificación mundial), los estados de Nueva Esparta (0,8334) y el estado de Anzoátegui (0,8310) lo son<br />

aún más. Sin embargo, el estado de Amazonas presenta un nivel inferior al promedio nacional, IDH =<br />

0,731 (PNUD, 2011).<br />

En territorios rurales o marginales de las ciudades, la ausencia o precariedad de los servicios de<br />

saneamiento básico (agua potable, manejo de aguas servidas y de residuos sólidos) con sus consecuentes<br />

impactos sobre la salud, se suman al aislamiento de esas poblaciones y a las deficiencias de los servicios<br />

médico asistenciales. En este contexto, además, se observa una escasa oportunidad de educación continua<br />

para el personal sanitario que se desempeña en estas zonas sobre temas clave como mortalidad infantil,<br />

complicaciones del embarazo y puerperio, emergencia de patologías graves (paludismo, arbovirosis y<br />

otras fiebres hemorrágicas), enteroparasitosis en niños (helmintos intestinales), infecciones de transmisión<br />

sexual, en particular infecciones por VIH, y cáncer.<br />

En este escenario, el proyecto SOS-TLM persigue colaborar con el cumplimiento del objetivo de<br />

reducir las brechas sociales, garantizando la igualdad en calidad, recursos e infraestructura entre servicios<br />

públicos y privados de atención sanitaria, planteado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.<br />

Cabe destacar que dicho Ministerio ha venido promoviendo la creación de redes de salud, lo<br />

que representa una importante iniciativa destinada a adaptar recursos humanos, físicos, tecnológicos<br />

e informáticos a requerimientos específicos de los contextos locales. La noción de red implica una<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!