01.06.2013 Views

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectos SOS Telemedicina: la experiencia de la Universidad Central de Venezuela<br />

A principios de 2009, el gobernador, considerando la importancia que observaba en el<br />

programa SOS TLM para la optimización de los servicios de salud en el Estado, formó una comisión<br />

permanente bajo su coordinación, para el desarrollo de la telemedicina en el estado de Nueva Esparta.<br />

Las actividades de esta comisión, así como la asignación de responsabilidades, permitieron darle<br />

seguimiento al desarrollo del programa y solucionar, desde el alto nivel de gobierno, los problemas que<br />

se encontraran durante su implementación.<br />

De manera paralela, se trabajó con los usuarios directos del programa: médicos, enfermeros,<br />

residentes y personal de salud de los ambulatorios, a quienes se les impartió cursos de inducción al<br />

programa, lo que permitió estimular el mejor uso de los equipos instalados. Estas acciones se han<br />

mantenido en el tiempo mediante cursos de actualización, videoconferencias, visitas periódicas y<br />

conferencias para motivarlos al uso de la red de SOS Telemedicina.<br />

2. Inauguración de la red SOS Telemedicina<br />

en el estado de Nueva Esparta<br />

El trabajo en equipo de las instituciones y personas permitió que en marzo de 2010 se inaugurara en el Centro<br />

de Arte Omar Carreño de La Asunción, la primera red del programa SOS Telemedicina para Venezuela,<br />

con 23 centros asistenciales en el estado de Nueva Esparta dotados y equipados. Este acto fue presidido<br />

por el gobernador del estado y la rectora de la UCV, acompañados del tren ejecutivo del estado, alcaldes<br />

y concejales de los Municipios, las autoridades de salud, el decano de la Facultad de Medicina de la UCV,<br />

directores de escuela e institutos, representantes profesorales ante el Consejo de la Facultad, representantes<br />

de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación (DTIC) de la UCV, representantes de las<br />

empresas Total Oil de Venezuela, Hewlett Packard, Microsoft, Digitel y Cisco Systems.<br />

En esa oportunidad la Gobernación del estado le confirió a la rectora de la UCV y a dos<br />

profesores del proyecto SOS TLM la máxima condecoración del estado de Nueva Esparta, Orden<br />

General en Jefe Francisco Esteban Gómez en su primera clase.<br />

B. Estado de Amazonas, Cacurí<br />

Cacurí es una población que pertenece a la parroquia Alto Ventuari del Municipio Manapiare, en<br />

el estado de Amazonas. Los yekuana se caracterizan por ser grandes caminadores, navegantes,<br />

comerciantes, pescadores, cazadores, recolectores y agricultores de corte y quema. Hacen casabe,<br />

fabrican cestas y poseen el famoso curare.<br />

Cacurí comprende varias comunidades satélites de las etnias yanomami y sánema. En el<br />

poblado habitan 1.000 habitantes pero en el área de influencia conviven 2.500 personas, en su mayoría<br />

mujeres y niños. La edad promedio de vida es de 60 años.<br />

Además de que practican la medicina tradicional indígena, existe un ambulatorio de aceptable<br />

infraestructura y dotación mínima (sala con escritorio, camilla para examen, peso, nebulizador, nevera<br />

para conservación de vacunas, ambiente de depósito para farmacia y material médico quirúrgico).<br />

Los pacientes son atendidos por dos auxiliares de enfermería que tratan las patologías más frecuentes<br />

de la región: malaria, enfermedades de la piel, diarreas, parasitosis, desnutrición, anemia, trastornos<br />

respiratorios, traumatismos y mordeduras de serpientes. En casos de pacientes con afecciones que los<br />

enfermeros no pueden resolver, se procura trasladarlos a la ciudad de Puerto Ayacucho.<br />

Las causas de mortalidad general más frecuentes son las enfermedades cardiovasculares,<br />

respiratorias, endocrinas nutricionales y metabólicas, tumores y otras neoplasias, diarreas parasitarias y<br />

otras infecciones gastrointestinales, afecciones derivadas del parto y del puerperio y accidentes.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!