01.06.2013 Views

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SOS%20Telemedicina%20Venezuela%20CEPAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL – Colección Documentos de proyectos SOS Telemedicina: la experiencia de la Universidad Central de Venezuela<br />

Anexo 1<br />

Tesis y pasantías realizadas por alumnos<br />

de la Universidad Central de Venezuela<br />

El programa SOS Telemedicina para Venezuela cuenta con la participación de estudiantes de diferentes<br />

universidades, quienes cumplen actividades académicas en las modalidades de pasantías y tesis de grado<br />

en las especialidades de Ingeniería Informática, Computación e Ingeniería de Telecomunicaciones.<br />

Se han hecho acuerdos con los coordinadores académicos de las universidades y durante los<br />

períodos contemplados para la postulación de pasantías se ofertan los temas propuestos por el programa<br />

SOS Telemedicina para Venezuela. Asimismo, se publican anuncios solicitando pasantes o tesistas en<br />

los portales web y en las carteleras informativas de las universidades.<br />

Los estudiantes que se postulan son entrevistados y pasan por un proceso de preselección,<br />

por parte del personal del programa SOS Telemedicina, que se enfoca en el perfil del estudiante, en<br />

su carga académica actual y en las habilidades o destrezas que presente para el desarrollo del tema<br />

seleccionado. Luego, los estudiantes preseleccionados presentan un anteproyecto, del tema convenido,<br />

para ser aprobado por la dependencia académica correspondiente.<br />

Cada estudiante cuenta, desde el programa, con los recursos técnicos y económicos para el<br />

desarrollo del tema, la supervisión de un tutor industrial y el apoyo del equipo de telemedicina. De ser<br />

necesario, cuentan con adiestramientos en las herramientas en las que ejecutarán sus proyectos e incluso<br />

tienen la opción de participar en talleres y entrevistas con especialistas nacionales e internacionales.<br />

Una vez iniciada la pasantía se diseña un plan de trabajo para el seguimiento y control de<br />

las tareas a desarrollar y tiempos estimados para la entrega de resultados parciales y totales. Cada<br />

estudiante documenta y presenta, a lo largo del desarrollo de su trabajo, entregas parciales de sus<br />

resultados y una presentación final al término del proyecto.<br />

Los trabajos a desarrollar son clasificados según el tiempo invertido (entre 2 y 18 meses<br />

aproximadamente) y los alcances definidos en servicios comunitarios, pasantías cortas, pasantías<br />

largas, seminarios y tesis. Los trabajos se pueden realizar de manera individual, en grupos de<br />

hasta tres estudiantes y en cooperación con estudiantes de otras universidades. Todos ellos bajo la<br />

modalidad no remunerada para los trabajos que incluyen investigación de campo se garantizan los<br />

traslados y viáticos.<br />

2012<br />

2010<br />

A continuación se presenta el listado de tesis y pasantías realizadas hasta la fecha.<br />

Tesis<br />

• Diseño e implementación de la historia médica electrónica de Armando Prieto y Ángel<br />

Rodríguez, marzo de 2012.<br />

• Intercambio de imágenes médicas de alta resolución en redes de baja capacidad de Luis Silva.<br />

• Análisis y diseño para la conectividad de los ambulatorios del municipio El Hatillo y su<br />

integración a la red de SOS Telemedicina para Venezuela de Sorelbis Guerrero.<br />

• Interconexión entre la Comisión de Estudios de Posgrado-Posgrados Médicos, Hospital<br />

Universitario de Caracas (HUC) de Ángela Stifano y Alejandro E. Daza.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!