08.06.2013 Views

Psicoanálisis Multifamiliar en el proceso terapéutico del paciente ...

Psicoanálisis Multifamiliar en el proceso terapéutico del paciente ...

Psicoanálisis Multifamiliar en el proceso terapéutico del paciente ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tesinas <strong>Psicoanálisis</strong> <strong>Multifamiliar</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>terapéutico</strong> d<strong>el</strong> paci<strong>en</strong>te psicótico. Propuesta...<br />

Propone p<strong>en</strong>sar la patología m<strong>en</strong>tal desde la salud virtual pot<strong>en</strong>cial, que existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>fermo y que<br />

puede desarrollarse a través d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>terapéutico</strong> que le da a la persona que sufre, un espacio <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que pueda t<strong>en</strong>er experi<strong>en</strong>cias creativas de recursos yoicos nuevos para poder vivir lo que le resultaba<br />

invivible y p<strong>en</strong>sar lo que no podía p<strong>en</strong>sar antes (García Badaracco, 2006).<br />

Capítulo 5. Trabajando con paci<strong>en</strong>tes graves<br />

La psicosis ha sido estudiada por <strong>el</strong> psicoanálisis como una estructura narcisista <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> Yo ha<br />

retirado su libido d<strong>el</strong> mundo exterior. García Badaracco (1989) señala además, que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes,<br />

aspectos car<strong>en</strong>ciales de recursos propios que no pudieron desarrollarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> clima emocional<br />

<strong>en</strong> que emergió la <strong>en</strong>fermedad. Es un déficit que impide al paci<strong>en</strong>te volver a llevar la libido a los objetos<br />

de la realidad externa, por la int<strong>en</strong>sidad intolerable de los estados emocionales que se despiertan <strong>en</strong> ese<br />

contacto. A partir de esto se puede compr<strong>en</strong>der la importancia de que <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>terapéutico</strong> se lleve<br />

a cabo <strong>en</strong> un contexto de seguridad psicológica que brinde un contin<strong>en</strong>te válido y un apoyo verdadero<br />

(García Badaracco, 1989).<br />

Los paci<strong>en</strong>tes graves no están <strong>en</strong> condiciones de tolerar <strong>el</strong> <strong>en</strong>cuadre psicoanalítico clásico, ya que no<br />

pued<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar ni asociar librem<strong>en</strong>te (Mitre, 2007) porque están invadidos por pres<strong>en</strong>cias intra-psíquicas<br />

(sobre todo <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>terapéutico</strong>), tanto internas como externas, que no les<br />

permit<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar, asociar ni escuchar ya que al estar referidos siempre a otro, carec<strong>en</strong> de autonomía. Son<br />

los otros <strong>en</strong> nosotros, es decir, pres<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>loquecedoras que anulan, invad<strong>en</strong> y somet<strong>en</strong> al sí-mismo<br />

verdadero (Mitre, 2008, p.3).<br />

Estos paci<strong>en</strong>tes quedaron, desde muy pequeños, det<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> su desarrollo por falta de experi<strong>en</strong>cias<br />

vitales gratificantes que hubieran podido dar lugar a los recursos yoicos necesarios para un desarrollo<br />

normal. En <strong>el</strong> desarrollo normal, las conductas son primero actuadas y más ad<strong>el</strong>ante interiorizadas <strong>en</strong><br />

forma de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sin acción exterior. El funcionami<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>tal patológico, <strong>en</strong> cambio, ti<strong>en</strong>e la característica<br />

de ser irracional y compulsivo debido a la falta de un sí-mismo autónomo con id<strong>en</strong>tidad propia.<br />

Lo compulsivo está ligado a las situaciones traumáticas, de modo que la compulsividad patológica es una<br />

cond<strong>en</strong>sación de viv<strong>en</strong>cias primitivas con necesidad de vehiculizar tanto reproches v<strong>en</strong>gativos dirigidos a<br />

los padres de la infancia, como reclamos, igualm<strong>en</strong>te compulsivos, desde una necesidad de asist<strong>en</strong>cia<br />

de un otro estructurante que le permita al sujeto <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la situación que se pres<strong>en</strong>ta con características<br />

traumáticas. Estos reproches v<strong>en</strong>gativos y reclamos compulsivos que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

transfer<strong>en</strong>cia psicótica, son <strong>en</strong> realidad un int<strong>en</strong>to sano, expresado a veces de manera loca, de salida de<br />

un repliegue autista. Implica un pedido de ayuda para que otro descubra y rescate al ser vulnerable que<br />

quedó det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo (Mitre, 2007).<br />

Los d<strong>el</strong>irios son formas crípticas de verdades y d<strong>en</strong>uncias que <strong>el</strong> individuo no puede expresar porque<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> recursos yoicos para hablar directam<strong>en</strong>te. Sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos no son auténticos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

sino un actuar d<strong>en</strong>tro de la m<strong>en</strong>te, con poca capacidad de simbolización ya que los paci<strong>en</strong>tes psicóticos<br />

no han adquirido <strong>el</strong> cambio estructural inher<strong>en</strong>te a la disolución d<strong>el</strong> complejo de Edipo (Mitre, 2007).<br />

Dicho cambio implica la represión d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> primario y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> <strong>proceso</strong> secundario, <strong>el</strong> pasaje<br />

desde un funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> términos de ecuación simbólica al desarrollo de una capacidad simbólica<br />

verdadera, <strong>el</strong> cambio de r<strong>el</strong>aciones narcisísticas y simbióticas de objeto con indifer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Yo<br />

y <strong>el</strong> no Yo hacia formas de r<strong>el</strong>aciones objetales <strong>en</strong> donde se produce una mayor individuación y donde<br />

comi<strong>en</strong>za <strong>el</strong> desarrollo de una id<strong>en</strong>tidad propia (García Badaracco, 1979),<br />

Los paci<strong>en</strong>tes psicóticos funcionan <strong>en</strong> cambio <strong>en</strong> términos de ecuaciones simbólicas desde id<strong>en</strong>tificaciones<br />

patóg<strong>en</strong>as y patológicas con las personas que los habitan a través de interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>loquecedoras, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces como marionetas de sus padres internalizados sin t<strong>en</strong>er conci<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>el</strong>los. (Mitre, 2007).<br />

La ecuación simbólica es una actividad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la que se experim<strong>en</strong>ta una fantasía como algo real.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, la ecuación simbólica se empar<strong>en</strong>ta con la idea d<strong>el</strong>irante <strong>en</strong> la que se confunde fantasía<br />

con realidad (García Badaracco, 2000).<br />

Los paci<strong>en</strong>tes graves están habitados por otros a tal punto que no pued<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

tironeados por exig<strong>en</strong>cias, voces que ord<strong>en</strong>an, que descalifican y que lo impid<strong>en</strong> ser, sin saberlo, por eso<br />

actúan a través de los d<strong>el</strong>irios. Los paci<strong>en</strong>tes no están fuera de la realidad, sino demasiado d<strong>en</strong>tro de la<br />

realidad y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> recursos sufici<strong>en</strong>tes para tolerarla. Los paci<strong>en</strong>tes neuróticos también están habitados<br />

por otros internos y externos, pero a difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> psicótico, <strong>el</strong> neurótico puede llegar muy rápidam<strong>en</strong>te<br />

a tomar conci<strong>en</strong>cia de las complicidades inconci<strong>en</strong>tes o fid<strong>el</strong>idades secretas con su familia que muchas<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!