08.06.2013 Views

Psicoanálisis Multifamiliar en el proceso terapéutico del paciente ...

Psicoanálisis Multifamiliar en el proceso terapéutico del paciente ...

Psicoanálisis Multifamiliar en el proceso terapéutico del paciente ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tesinas <strong>Psicoanálisis</strong> <strong>Multifamiliar</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>terapéutico</strong> d<strong>el</strong> paci<strong>en</strong>te psicótico. Propuesta...<br />

repetición. Ayudando a que la repetición y la toma de conci<strong>en</strong>cia sean m<strong>en</strong>os traumáticas y más <strong>el</strong>aborativas<br />

(según <strong>el</strong> concepto de <strong>el</strong>aboración que utiliza <strong>el</strong> psicoanálisis). Es por estas razones, que puede<br />

definirse al contexto multifamiliar como contin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se puede extraer la salud m<strong>en</strong>tal de la locura al<br />

hacerse cargo de los compon<strong>en</strong>tes más <strong>en</strong>fermos y regresivos d<strong>el</strong> ser humano (García Badaracco, 2000).<br />

Freud dijo que <strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la que se estructura una <strong>en</strong>fermedad artificial repiti<strong>en</strong>do la conflictiva<br />

que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> paci<strong>en</strong>te con sus figuras par<strong>en</strong>tales, es donde se resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> las neurósis. La psicósis<br />

<strong>en</strong> cambio, al desbordar <strong>el</strong> contexto de la sesión analítica tradicional, exige ser cont<strong>en</strong>ida y procesada<br />

<strong>en</strong> un contexto difer<strong>en</strong>te que es <strong>el</strong> multifamiliar, cuya especificidad surge de la naturaleza misma de la<br />

patología m<strong>en</strong>tal que incluye una trama familiar <strong>en</strong>loquecedora. Ya que <strong>el</strong> <strong>Psicoanálisis</strong> <strong>Multifamiliar</strong> concibe<br />

a la locura como una trama intrafamiliar que siempre se expresa como una folie a deux o a plusiers.<br />

Es, <strong>en</strong>tonces desde un contexto multifamiliar desde donde un individuo podrá ser rescatado de la trama<br />

<strong>en</strong>fermante, ali<strong>en</strong>ante y <strong>en</strong>loquecedora <strong>en</strong> la que vivió su historia personal (García Badaracco, 2000).<br />

El grupo multifamiliar ti<strong>en</strong>e más poder que otros contextos para desarmar estructuras rígidas e invasoras<br />

al ser visualizado como una m<strong>en</strong>te ampliada, una gran m<strong>en</strong>te que pi<strong>en</strong>sa y es duplicadora d<strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>tal de una persona. Ya que los intercambios e interacciones <strong>en</strong>tre los participantes<br />

pued<strong>en</strong> tomarse como mod<strong>el</strong>os, g<strong>en</strong>erando creatividad para compr<strong>en</strong>der lo que pasa d<strong>en</strong>tro de la m<strong>en</strong>te<br />

de un individuo, al <strong>en</strong>contrar a otros que aport<strong>en</strong> una función de asist<strong>en</strong>cia al Yo <strong>en</strong> desarrollo de estos<br />

paci<strong>en</strong>tes, o que puedan estimular <strong>el</strong> desarrollo de pot<strong>en</strong>cialidades bloqueadas, a partir de un vínculo<br />

estructurante o por id<strong>en</strong>tificaciones normogénicas estructurantes (García Badaracco, 2000).<br />

Para poder así ir desarrollando recursos yoicos nuevos que le permitan visualizar una salida y la<br />

posibilidad de pot<strong>en</strong>cialidades cong<strong>el</strong>adas hasta ese mom<strong>en</strong>to. Y no son sólo los recursos yoicos d<strong>el</strong><br />

analista, o de los analistas los que ayud<strong>en</strong> a los paci<strong>en</strong>tes a desarrollar los propios, sino que también los<br />

otros participantes d<strong>el</strong> grupo podrán ser utilizados <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido constructivo Es función d<strong>el</strong> coordinador<br />

<strong>el</strong> transmitir la viv<strong>en</strong>cia de que ésto es posible, aprovechando todas las experi<strong>en</strong>cias pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>riquecedoras que se van pres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo multifamiliar, que brinda muchos más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

que otros contextos <strong>terapéutico</strong>s. Por ejemplo, sabemos que <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te de algunos de estos paci<strong>en</strong>tes<br />

graves, ciertas fantasías ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una fuerza particular y son capaces de s<strong>en</strong>tir que si dic<strong>en</strong> lo que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

con respecto a otro, pued<strong>en</strong> producir un daño irreparable. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o complejo no es modificable<br />

con razonami<strong>en</strong>tos, sino que es necesario que la persona pueda decir lo que si<strong>en</strong>te para confrontarlo<br />

con la realidad y constatar que lo que si<strong>en</strong>te es una fantasía. En <strong>el</strong> contexto multifamiliar este paci<strong>en</strong>te<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tonces la posibilidad de ver que otras personas se animan a decir cosas que él no se hubiera<br />

animado y no por eso pasa algo malo. Por lo tanto, poco a poco se atreve a expresar lo que nunca antes<br />

pudo decir concretando una experi<strong>en</strong>cia inédita que le permite hacer un cambio y así empezar a expresar<br />

su agresividad de una forma nueva que a su vez le posibilitará hacer experi<strong>en</strong>cias nuevas (García<br />

Badaracco, 2000).<br />

Capítulo 16. Período de desid<strong>en</strong>tificación de las id<strong>en</strong>tificaciones<br />

patológicas y comi<strong>en</strong>zo de la verdadera individuación<br />

Ampliando <strong>el</strong> concepto de Winnicott de que <strong>el</strong> falso s<strong>el</strong>f estaría conformado por un estado de sumisión<br />

fr<strong>en</strong>te a las exig<strong>en</strong>cias par<strong>en</strong>tales, García Badaracco (1989), señala que lo que hace <strong>el</strong> bebé y luego <strong>el</strong><br />

niño y <strong>el</strong> adulto criado de una manera arbitrariam<strong>en</strong>te exig<strong>en</strong>te donde sus necesidades afectivas no fueron<br />

reconocidas por sus padres, es mimetizarse con <strong>el</strong>los como única salida posible. En la terapia con paci<strong>en</strong>tes<br />

con estas características, se está trabajando perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con la familia intrapsíquica aunque<br />

ésta no esté físicam<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>te. De modo que <strong>el</strong> falso s<strong>el</strong>f <strong>en</strong> estos casos puede p<strong>en</strong>sarse conformado<br />

más bi<strong>en</strong> por id<strong>en</strong>tificaciones patóg<strong>en</strong>as con objetos externos reales, primitivos, <strong>en</strong>loquecedores, que no<br />

permitieron <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> falso s<strong>el</strong>f (García Badaracco, 1989).<br />

Es decir que, así como la idea de falso s<strong>el</strong>f de Winnicott (1999), <strong>el</strong> falso s<strong>el</strong>f d<strong>el</strong> psicótico estaría construido<br />

también a partir de las id<strong>en</strong>tificaciones con los mecanismos def<strong>en</strong>sivos yoicos de estos padres, ya<br />

que éstos al no poder acompañar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to normal d<strong>el</strong> hijo, lo obligan a id<strong>en</strong>tificarse de una manera<br />

que al impedir <strong>el</strong> desarrollo propio, se convierte <strong>en</strong> patológico. El paci<strong>en</strong>te, al actuar con agresividad, o al<br />

ser intrusivo, o despectivo, soberbio etc., lo que está haci<strong>en</strong>do s<strong>en</strong>tir y sufrir <strong>en</strong> carne propia lo que éste<br />

sufriera pasivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la infancia, sin poder evitarlo ya que actúa compulsivam<strong>en</strong>te por su patología<br />

(Mitre, 2003).<br />

En la mayoría de los paci<strong>en</strong>tes graves observamos como si funcionaran para los demás, id<strong>en</strong>tificados<br />

con esos padres que asfixiaron sus posibilidades espontáneas de crecer psicológicam<strong>en</strong>te, hablan, actúan<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!