08.06.2013 Views

Psicoanálisis Multifamiliar en el proceso terapéutico del paciente ...

Psicoanálisis Multifamiliar en el proceso terapéutico del paciente ...

Psicoanálisis Multifamiliar en el proceso terapéutico del paciente ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tesinas <strong>Psicoanálisis</strong> <strong>Multifamiliar</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>proceso</strong> <strong>terapéutico</strong> d<strong>el</strong> paci<strong>en</strong>te psicótico. Propuesta...<br />

Parte I. Caracterización clínica de la psicosis<br />

Capítulo 1. Introducción a la psicosis<br />

El significado tradicional d<strong>el</strong> término ¨psicosis¨ es pérdida d<strong>el</strong> contacto con la realidad y deterioro d<strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>tal que se manifiesta con ideas d<strong>el</strong>irantes, alucinaciones, confusión y alteración de<br />

la memoria. Implica un deterioro grave d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to personal y social que produce, como consecu<strong>en</strong>cia,<br />

que las personas que lo padec<strong>en</strong> evalú<strong>en</strong> incorrectam<strong>en</strong>te la exactitud de las percepciones y<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, extray<strong>en</strong>do conclusiones erróneas de la realidad exterior (Kaplan- Sadock, 2004).<br />

1.1. La pérdida de la realidad<br />

La psicosis es una perturbación d<strong>el</strong> nexo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Yo y <strong>el</strong> mundo exterior caracterizado por la pérdida<br />

de realidad. Ese yo, al servicio d<strong>el</strong> <strong>el</strong>lo, se retira de un fragm<strong>en</strong>to de la realidad y quiere comp<strong>en</strong>sarla a<br />

través de la construcción de una realidad nueva (Freud, 1923). Se puede articular esto último con la explicación<br />

que da Freud de la génesis de las formaciones d<strong>el</strong>irantes y las alucinaciones. Freud (1923) señala:<br />

¨(….) El d<strong>el</strong>irio se pres<strong>en</strong>ta como un parche colocado <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar donde originariam<strong>en</strong>te se produjo una desgarradura <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> vínculo d<strong>el</strong> Yo con <strong>el</strong> mundo exterior (….) De igual modo, a la psicosis se le plantea la tarea de procurarse percepciones<br />

tales que correspondan a la realidad nueva, lo que se logra de la manera más radical por la vía de la alucinación.¨<br />

En la génesis de la psicosis hay una frustración externa, un no cumplimi<strong>en</strong>to de los deseos de la infancia.<br />

El efecto patóg<strong>en</strong>o dep<strong>en</strong>de de lo que haga <strong>el</strong> Yo <strong>en</strong> semejante t<strong>en</strong>sión conflictiva: si permanece<br />

fi<strong>el</strong> a su vasallaje al mundo exterior y procura sujetar al Ello o si es avasallado por <strong>el</strong> Ello y así se deja<br />

arrancar de la realidad (Freud, 1923). La psicosis <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to desmi<strong>en</strong>te la realidad y procura<br />

sustituirla, por lo que le sigue una segunda fase activa de reconstrucción de la realidad (Freud, 1924).<br />

La neurosis <strong>en</strong> cambio se conforma por regla g<strong>en</strong>eral, con evitar <strong>el</strong> fragm<strong>en</strong>to de la realidad correspondi<strong>en</strong>te<br />

y protegerse d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con él. De modo que <strong>en</strong> la neurosis tampoco faltan int<strong>en</strong>tos de<br />

sustituir la realidad indeseada por otra más acorde al deseo, pero lo hace a través la fantasía, ya que de<br />

ese mundo de la fantasía, toma la neurosis <strong>el</strong> material para sus neoformaciones de deseo y comúnm<strong>en</strong>te<br />

lo hace por <strong>el</strong> camino de la regresión. En la psicosis la fantasía también constituye la cámara de donde<br />

se recoge <strong>el</strong> material para edificar un nuevo mundo, una nueva realidad; pero <strong>el</strong> nuevo mundo exterior<br />

fantástico quiere reemplazar a la realidad exterior. Lo decisivo <strong>en</strong> la psicosis, señala Freud (1923) es la<br />

hiperpot<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Ello.<br />

La desm<strong>en</strong>tida <strong>en</strong>tonces, es <strong>el</strong> mecanismo de def<strong>en</strong>sa característico de la psicosis. Lacán utiliza <strong>el</strong><br />

término forclusión y no desm<strong>en</strong>tida, como mecanismo de def<strong>en</strong>sa de la psicosis. La forclusión es la det<strong>en</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, la interrupción de un <strong>proceso</strong>. La operación forclusiva no recae sobre un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to,<br />

sino que mata <strong>en</strong> <strong>el</strong> embrión un movimi<strong>en</strong>to esperado (Nasio, 2000).<br />

1. 2. Naturaleza de la patología de la psicosis<br />

La patología de la psicosis no es abordada solam<strong>en</strong>te con la teoría freudiana d<strong>el</strong> conflicto. Sino que<br />

es necesario <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la patología d<strong>el</strong> narcisismo, las id<strong>en</strong>tificaciones patológicas y la patología de la<br />

r<strong>el</strong>ación primitiva de objeto. En la estructura psicótica no hay todavía sufici<strong>en</strong>te discriminación <strong>en</strong>tre sujeto<br />

y objeto, es decir, que persiste una fuerte t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a simbiotizarse con <strong>el</strong> objeto y a repetir con él una<br />

simbiosis patológica que ti<strong>en</strong>de a actualizar una forma de r<strong>el</strong>ación sadomasoquista de tipo patrón- esclavo<br />

con interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia patológica. Repitiéndose así, una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>fermante originado <strong>en</strong> las primeras<br />

r<strong>el</strong>aciones objetales, caracterizadas por figuras par<strong>en</strong>tales que no tuvieron la capacidad de comportarse<br />

como objetos estructurantes de recursos yoicos sanos d<strong>el</strong> sujeto <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to. Causando una distorsión<br />

y/o det<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> desarrollo debido a la persist<strong>en</strong>cia de formas de r<strong>el</strong>ación objetal, interna que<br />

han obstaculizado <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to posterior y de id<strong>en</strong>tificaciones con aspectos patológicos de los objetos<br />

par<strong>en</strong>tales que se han estructurado <strong>en</strong> forma de falsos s<strong>el</strong>f det<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> s<strong>el</strong>f verdadero<br />

(García Badaracco, 1989).<br />

1.3. Labilidad yoica<br />

En la construcción psicótica <strong>en</strong>contramos car<strong>en</strong>cias de desarrollo yoico para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> conflicto,<br />

por lo tanto, se deberá p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una reparación terapéutica <strong>en</strong> la que se deberá pasar por mom<strong>en</strong>tos<br />

durante los cuales habrá que acompañar al Yo, si es necesario, simbiotizarse sanam<strong>en</strong>te con él para que<br />

pueda construir recursos propios que le permitan <strong>en</strong>contrar, poco a poco, nuevas y más adecuadas a la<br />

realidad, formas de solución d<strong>el</strong> conflicto (García Badaracco, 1983).<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!