11.06.2013 Views

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Morfología</strong><br />

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA DE RAÍCES SUPERNUMERARIAS EN DIENTES UNIRRADICULARES EN<br />

RADIOGRAFÍAS INTRAORALES<br />

STUDY OF THE INCIDENCE OF SUPERNUMERARY ROOTS IN MONORADICULAR TEETH IN<br />

INTRAORAL RADIOGRAPHS<br />

Fernán<strong>de</strong>z JE, Fernán<strong>de</strong>z R, Sam<strong>ar</strong> ME, Avila RE.<br />

Dep<strong>ar</strong>tamento <strong>de</strong> Patología bucal. Cátedra A <strong>de</strong> Histología. Facultad <strong>de</strong> Odontología. Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba. jav<strong>de</strong>ns555@hotmail.<strong>com</strong><br />

Dentro <strong>de</strong> las anomalías que afectan a la porción radicul<strong>ar</strong>, las raíces supernumer<strong>ar</strong>ias o accesorias son poco frecuentes. Se originan por<br />

la invaginación o por la hipergénesis <strong>de</strong> la vaina epitelial <strong>de</strong> Hertwig. Pue<strong>de</strong>n tener una longitud igual a la raíz normal, ser más cortas o<br />

present<strong>ar</strong>se <strong>com</strong>o un pequeño esbozo. Es más <strong>com</strong>ún en elementos multirradicul<strong>ar</strong>es aunque los dientes unirradicul<strong>ar</strong>es se ven también<br />

afectados. Su diagnóstico es en general por un hallazgo radiográfico. Se estudi<strong>ar</strong>on radiografías seriadas con técnica <strong>de</strong> Dieck <strong>de</strong> 200<br />

pacientes. Criterios <strong>de</strong> inclusión: pacientes <strong>de</strong> 17 a 30 años sin historia previa <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> dientes unirradicul<strong>ar</strong>es. Se analiz<strong>ar</strong>on<br />

3600 elementos <strong>de</strong>nt<strong>ar</strong>ios <strong>de</strong>l maxil<strong>ar</strong> superior y <strong>de</strong> la mandíbula. Se observó la presencia <strong>de</strong> raíces supernumer<strong>ar</strong>ias sólo en los dientes<br />

mandibul<strong>ar</strong>es. Se presentó con mayor frecuencia en mujeres en una relación 3:1. Las raíces supernumer<strong>ar</strong>ias eran únicas y presentaban<br />

la misma longitud que la raíz normal (raíz bífida). Esta anomalía se observó con mayor frecuencia en los caninos inferiores con el<br />

0,97% <strong>de</strong> los casos luego en premol<strong>ar</strong>es (Pm) inferiores con el 0,5%. En los Pm inferiores, el 1° Pm fue el más afectado con el 66,6%<br />

y luego el 2° Pm con el 33,4%. La presencia <strong>de</strong> raíces supernumer<strong>ar</strong>ias si bien en elementos unirradicul<strong>ar</strong>es es <strong>de</strong> baja inci<strong>de</strong>ncia,<br />

produce <strong>com</strong>plicaciones en la práctica odontológica (endodoncia, cirugía). Se re<strong>com</strong>ienda un simple pero efectivo estudio radiográfico<br />

p<strong>ar</strong>a su diagnóstico oportuno y prever así las dificulta<strong>de</strong>s, evitando acci<strong>de</strong>ntes en la terapéutica odontológica.<br />

Palabras clave: raíz – diagnóstico radiográfico – anomalías<br />

ESTUDIO MORFOMETRICO DE LAS GLANDULAS SALIVALES DE WEBER HUMANAS EN FETOS,<br />

JOVENES Y ANCIANOS<br />

MORPHOMETRIC STUDY OF THE SALIVARY GLANDS OF WEBER HUMAN FETUSES, YOUN AND<br />

OLD<br />

Fernán<strong>de</strong>z J, Sam<strong>ar</strong> ME, Avila RE, Brunotto M.<br />

Cátedra A <strong>de</strong> Histología. Facultad <strong>de</strong> Odontología. Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba. sam<strong>ar</strong>congreso@gmail. <strong>com</strong><br />

Se realiz<strong>ar</strong>on mediciones morfológicas <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> glándulas salivales menores <strong>de</strong> Weber <strong>de</strong> diferentes grupos et<strong>ar</strong>ios p<strong>ar</strong>a obtener<br />

datos cuantitativos relacionados con el envejecimiento. Se evaluó un total <strong>de</strong> 29 cortes histológicos correspondientes a cadáveres <strong>de</strong> 8<br />

fetos <strong>de</strong> 20 a 28 semanas, 9 adultos jóvenes (30 a 45 años) y 7 ancianos (70 a 85 años), respetándose las normas bioéticas sobre<br />

investigación en seres humanos. Se contó el número <strong>de</strong> acinos/cm2 y número <strong>de</strong> conductos/ cm2 y se cuantificó el área <strong>de</strong> los<br />

conductos p<strong>ar</strong>a los tres grupos et<strong>ar</strong>ios. Todas las imágenes <strong>de</strong> las muestras coloreadas con H/E fueron procesadas mediante el empleo<br />

<strong>de</strong>l softw<strong>ar</strong>e Corel Draw 12. El número <strong>de</strong> acinos/cm2 se incrementó en el grupo <strong>de</strong> adultos jóvenes (p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!