11.06.2013 Views

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Morfología</strong><br />

gigantes <strong>de</strong>l trofoblasto <strong>de</strong> la ZU. No se observó inmunom<strong>ar</strong>cación en la zona <strong>de</strong>l laberinto placent<strong>ar</strong>io. Conclusión: La zona <strong>de</strong> unión,<br />

al contr<strong>ar</strong>io que la zona <strong>de</strong>l laberinto, va disminuyendo <strong>de</strong> tamaño a medida que avanza la gestación. Por lo que es esperable una mayor<br />

remo<strong>de</strong>lación en esta zona <strong>com</strong>p<strong>ar</strong>ada con la zona <strong>de</strong>l laberinto. Subsidiado por S.E.C.Y.T.-U.N.R.C.<br />

Palabras clave: placenta – proliferación – estrés crónico.<br />

LOCALIZACIÓN DEL ANTÍGENO DE PROLIFERACIÓN CELULAR EN LA PLACENTA DE RATAS<br />

ESTRESADAS<br />

LOCATION OF THE ANTIGEN OF CELL PROLIFERATION IN THE PLACENTA RATS STRESS<br />

Romanini, MC; Cots, D; Rolando, A; Mugnaini, MT; Soñez, CA; Bozzo, A; Borghi, D; Pontes Paz, M; Gauna, HF.<br />

Cátedra <strong>de</strong> Biología Celul<strong>ar</strong> y Embriología. Facultad <strong>de</strong> Agronomía y Veterin<strong>ar</strong>ia. Universidad Nacional <strong>de</strong> Río<br />

Cu<strong>ar</strong>to. cromanini@ayv.unrc.edu.<strong>ar</strong><br />

El óptimo <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo placent<strong>ar</strong>io es un <strong>de</strong>terminante crítico p<strong>ar</strong>a el normal crecimiento fetal. Cualquier situación estresante materna podría<br />

alter<strong>ar</strong> la formación placent<strong>ar</strong>ia con consecuencias patológicas. Durante la formación <strong>de</strong> la placenta se <strong>com</strong>binan procesos <strong>de</strong> proliferación<br />

celul<strong>ar</strong> y apoptosis. La proliferación celul<strong>ar</strong> es un proceso muy activo durante el <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo placent<strong>ar</strong>io El antígeno nucle<strong>ar</strong> <strong>de</strong><br />

proliferación celul<strong>ar</strong> (PCNA) es una proteína que regula la proliferación celul<strong>ar</strong> durante la replicación <strong>de</strong>l ADN. Objetivo: Determin<strong>ar</strong> si<br />

el estrés crónico materno produce modificaciones en la proliferación celul<strong>ar</strong> <strong>de</strong>l tejido placent<strong>ar</strong>io <strong>de</strong> la rata. Se utiliz<strong>ar</strong>on ratas Wist<strong>ar</strong>,<br />

control (C) y experimental (E), estresadas por inmovilización. Se sacrific<strong>ar</strong>on a los 12, 17 y 21 días <strong>de</strong> la preñez. Los cortes <strong>de</strong> placenta<br />

fueron inmunom<strong>ar</strong>cados con un anticuerpo monoclonal anti-PCNA. Resultados: En el día 12 C y E, PCNA se inmunom<strong>ar</strong>có en los<br />

núcleos <strong>de</strong> las células gigantes <strong>de</strong>l trofoblasto (CGT) <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> unión placent<strong>ar</strong>ia (ZU). A los 17 C, PCNA se localizó en los núcleos<br />

<strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l espongiotrofoblasto (CS) <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong>l laberinto placent<strong>ar</strong>io (ZL) y a los 17 E se observó inmunom<strong>ar</strong>ca <strong>de</strong> PCNA<br />

en los núcleos <strong>de</strong> las células CS y las CGT <strong>de</strong> la ZU. Se observó la inmunom<strong>ar</strong>ca <strong>de</strong> PCNA en los núcleos <strong>de</strong> las CS y las CGT <strong>de</strong><br />

la ZU a los 21E. PCNA se expresó tanto en placentas controles <strong>com</strong>o en estresadas. Se observó mayor intensidad <strong>de</strong> m<strong>ar</strong>ca <strong>de</strong> PCNA<br />

en 17d con respecto a 21d <strong>de</strong> preñez y en la ZU con respecto a la ZL. Específicamente se observó inmunom<strong>ar</strong>ca <strong>de</strong> PCNA en los<br />

núcleos <strong>de</strong> las células endocrinas <strong>de</strong>l sinsiciotrofoblasto y en las gigantes <strong>de</strong>l trofoblasto. Estos resultados indic<strong>ar</strong>ían un aumento en la<br />

proliferación celul<strong>ar</strong> <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la zona placent<strong>ar</strong>ia y día <strong>de</strong> la preñez. Subsidiado por S.E.C.Y.T.-U.N.R.C. Palabras clave:<br />

placenta, proliferación, estrés crónico.<br />

Palabras clave:<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS METODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN UN CURSO DE<br />

HISTOLOGIA<br />

COMPARATIVE STUDY OF TWO TEACHING-LEARNING METHODS IN A HISTOLOGICAL COURSE<br />

Sabag S., Natividad; Rodríguez R., Angel; G<strong>ar</strong>cía A., Mónica, Grunert M., Germana y Wipe U., Bárb<strong>ar</strong>a<br />

Dep<strong>ar</strong>tamento <strong>de</strong> <strong>Morfología</strong>, Unidad <strong>de</strong> Histología, Facultad <strong>de</strong> Odontología, Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Santiago,<br />

Chile. nsabag @uan<strong>de</strong>s.cl<br />

En los últimos años las activida<strong>de</strong>s docentes han sufrido cambios conducentes a sustituir o <strong>com</strong>plement<strong>ar</strong> la clase presencial <strong>de</strong>l profesor<br />

por métodos que impliquen mayor p<strong>ar</strong>ticipación por p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> los alumnos. Esto ha obligado a implement<strong>ar</strong> técnicas pedagógicas p<strong>ar</strong>a<br />

insert<strong>ar</strong> al alumno <strong>com</strong>o eje central <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje. Con este fin, en el Curso <strong>de</strong> Histología se sustituyeron<br />

cuatro clases teóricas por Talleres <strong>de</strong> Autoaprendizaje (TAU). Cada uno <strong>de</strong> estos talleres fue llevado a la plataforma <strong>de</strong> educación virtual<br />

(Moodle) con un mes <strong>de</strong> anticipación. El TAU constaba <strong>de</strong> un objetivo general y <strong>de</strong> objetivos específicos planteados e ilustrados <strong>de</strong><br />

manera didáctica por 20 diapositivas por tema. El curso fue dividido en cuatro grupos <strong>de</strong> 20 alumnos. Todos los alumnos <strong>de</strong>bieron<br />

investig<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>a conocer los objetivos en su totalidad. Cada alumno expuso una diapositiva que había sorteado previamente. Al finaliz<strong>ar</strong><br />

cada taller, los alumnos pas<strong>ar</strong>on al trabajo práctico don<strong>de</strong> revis<strong>ar</strong>on, guiados por los docentes, los prep<strong>ar</strong>ados histológicos correspondientes.<br />

Al término <strong>de</strong> las cuatro unida<strong>de</strong>s temáticas, los alumnos rindieron la prueba global respectiva con preguntas <strong>de</strong> selección<br />

múltiple. Los resultados <strong>de</strong>l TAU fueron tabulados consi<strong>de</strong>rando el porcentaje <strong>de</strong> respuestas contestadas correctamente por pregunta y<br />

<strong>com</strong>p<strong>ar</strong>adas con preguntas simil<strong>ar</strong>es <strong>de</strong> años anteriores, don<strong>de</strong> se utilizaba la docencia tradicional. Los resultados obtenidos fueron<br />

analizados mediante el test <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt; el cual señaló, en forma prelimin<strong>ar</strong>, una ten<strong>de</strong>ncia a mantener y/o a mejor<strong>ar</strong> el rendimiento con<br />

el método TAU. La mayor p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> los alumnos encuestados acogieron favorablemente esta actividad. Se requiere mayor tiempo <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> esta metodología p<strong>ar</strong>a po<strong>de</strong>r concluir que los TAU son una herramienta didáctica valiosa y <strong>com</strong>plement<strong>ar</strong>ia p<strong>ar</strong>a motiv<strong>ar</strong><br />

y conducir al alumno a un proceso <strong>de</strong> aprendizaje más efectivo.<br />

Palabras clave: Clase presencial – autoaprendizaje – histología – educación virtual – odontología<br />

Rev ADACO 2010; 2: 7-23 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!