11.06.2013 Views

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Morfología</strong><br />

El examen físico será <strong>com</strong>pletado con la palpación <strong>de</strong> los grupos ganglion<strong>ar</strong>es y los puntos dolorosos<br />

rinosinusales y óticos, y la acumetría con las distintas pruebas auditivas a través <strong>de</strong> los diapasones.<br />

Los estudios <strong>com</strong>plement<strong>ar</strong>ios mas solicitados p<strong>ar</strong>a <strong>com</strong>prob<strong>ar</strong> la patología presuntiva, son la radiología <strong>de</strong>l<br />

cavum y senos p<strong>ar</strong>anasales, por ejemplo, <strong>com</strong>o así también la resonancia magnética y los cortes tomográficos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista audiológico, es neces<strong>ar</strong>io evalu<strong>ar</strong> la audición a través <strong>de</strong> la audiometría,<br />

logoaudiometría e impedanciometría. Tienen utilidad, en casos que lo requieran, las otoemisiones y los potenciales<br />

auditivos.<br />

Con la intención <strong>de</strong> investig<strong>ar</strong> las repercusiones <strong>de</strong> la insuficiencia ventilatoria nasal en el ap<strong>ar</strong>ato<br />

estomatognático, el Otorrinol<strong>ar</strong>ingólogo <strong>de</strong>be solicit<strong>ar</strong> la interconsulta con el Odontopediatra y Ortodoncista, quie-<br />

nes, a<strong>de</strong>más, form<strong>ar</strong>án p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> tratamiento.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> con la Fonoaudióloga, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> audición, <strong>de</strong>be evalu<strong>ar</strong> el tipo<br />

respiratorio, la función <strong>de</strong>glutoria y fonatoria, las praxias orales, dislalias, etc y hacer su rehabilitación.<br />

En los pacientes cuya patología lo requiera, será neces<strong>ar</strong>ia la interconsulta con otros especialistas <strong>com</strong>o<br />

Pediatra, Alergista, Inmunólogo, etc.<br />

TRATAMIENTO<br />

En general, podrá ser médico y/o quirúrgico en relación a la patología etiológica, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cada<br />

paciente. Lo importante es que en todos los casos <strong>de</strong>be ser mutidisciplin<strong>ar</strong>io e interdisciplin<strong>ar</strong>io, entre profesionales<br />

médicos, fonoadióloga y odontopediatra, fijando <strong>com</strong>o criterios básicos <strong>de</strong>l tratamiento las siguientes pautas: a) el<br />

diagnóstico preciso y precoz <strong>de</strong> la patología, b)el tratamiento etiológico <strong>de</strong>l problema, c) la rehabilitación <strong>de</strong> la<br />

función ventilatoria nasal y <strong>de</strong> los hábitos orales, y d) la normalización <strong>de</strong>l sector odontomaxil<strong>ar</strong>.<br />

Lic. Inés M<strong>ar</strong>ía Fernán<strong>de</strong>z Valdés<br />

‘‘LA REHABILITACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES RESPIRADORES BUCALES’’<br />

Los niños y jóvenes con respiración bucal llegan a terapia fonoaudiológica <strong>de</strong>rivados por odontólogos,<br />

ORL, pediatras o alergistas. Cada uno <strong>de</strong> los especialistas suele tener distintas expectativas con respecto a la<br />

rehabilitación. Por ejemplo : el pediatra hace hincapié en la <strong>ar</strong>ticulación y el lenguaje, el odontólogo se preocupa por<br />

la <strong>de</strong>glución, el alergista por la respiración, siendo el ORL el que tiene, en general, una mirada más integral <strong>de</strong>l<br />

problema.<br />

Es por esto que <strong>de</strong>bemos evalu<strong>ar</strong> y tom<strong>ar</strong> al respirador bucal <strong>com</strong>o una entidad más <strong>com</strong>pleja que va mas<br />

allá <strong>de</strong> un diagnóstico <strong>de</strong> “Dislalias”, “Deglución Atípica”, etc.<br />

Por lo tanto se sugiere <strong>com</strong>enz<strong>ar</strong> por una evaluación integral <strong>de</strong>l paciente: valorando su HCL, su historia<br />

personal, sus praxias respiratorias, <strong>de</strong>glutorias, fonatorias y <strong>ar</strong>ticulatorias, cómo se coordinan entre sí. A<strong>de</strong>más<br />

observamos indicadores <strong>com</strong>o la postura corporal, otros relacionados con las anatomías bucal, facial, lingual,<br />

abdominal, etc. También averiguamos si el paciente ronca, si babea la almohada, si pa<strong>de</strong>ce apneas nocturnas, si<br />

se fatiga cuando realiza activida<strong>de</strong>s físicas, si tiene dificulta<strong>de</strong>s atencionales y/o <strong>de</strong> aprendizaje escol<strong>ar</strong>, etc.<br />

Cuando <strong>com</strong>enzamos la rehabilitación, tener en cuenta la edad es clave. En los niños pequeños trabajamos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el juego, en los mayorcitos y en los adolescentes la motivación pasa por lo estético, por el <strong>de</strong>porte ,por el canto<br />

etc.<br />

Rev ADACO 2010; 2: 24-37 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!