11.06.2013 Views

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

Revista Argentina de Morfología - Revistamorfologia.com.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Morfología</strong><br />

Humana Normal, Dto. <strong>de</strong> Cs. <strong>de</strong> la Salud y Educación. UNLaR<br />

Introducción: La <strong>ar</strong>teria pedia o dorsal <strong>de</strong>l pie que es continuación <strong>de</strong> la <strong>ar</strong>teria tibial anterior, cuando atraviesa el ligamento anul<strong>ar</strong> <strong>de</strong>l<br />

t<strong>ar</strong>so, se dirige hacia <strong>de</strong>lante y a<strong>de</strong>ntro, llega al primer espacio interóseo y lo perfora, p<strong>ar</strong>a luego anastomos<strong>ar</strong>se en la región plant<strong>ar</strong>, con<br />

la <strong>ar</strong>teria terminal <strong>de</strong> la plant<strong>ar</strong> externa. Por diferentes patologías metabólicas, la <strong>ar</strong>teria pedia presenta con frecuencia afecciones que<br />

generalmente son oclusivas y que nos conducen a cuadros isquémicos, poniendo así en riesgo, la integridad <strong>de</strong>l territorio irrigado por<br />

la misma. Objetivos: Determin<strong>ar</strong> los rep<strong>ar</strong>os anatómicos que <strong>de</strong>limiten la situación precisa <strong>de</strong> la <strong>ar</strong>teria pedia, p<strong>ar</strong>a permitir un abordaje<br />

quirúrgico sencillo, evitando así <strong>com</strong>plicaciones en procedimientos invasivos sobre esta importante <strong>ar</strong>teria <strong>de</strong>l pie. Materiales y métodos:<br />

Se emple<strong>ar</strong>on p<strong>ar</strong>a la realización <strong>de</strong> este trabajo 14 pies <strong>de</strong> cadáveres formolizados al 10% <strong>de</strong> ambos sexos, cuyas eda<strong>de</strong>s oscilaban<br />

entre los 55 y 83 años <strong>de</strong> edad. Se utilizó instrumental y técnicas clásicas <strong>de</strong> disección. Resultados: En todos los casos disecados se pudo<br />

<strong>de</strong>termin<strong>ar</strong> que la <strong>ar</strong>teria pedia transcurre por un cuadrilátero <strong>de</strong>terminado por: el tendón <strong>de</strong>l extensor propio <strong>de</strong>l primer <strong>de</strong>do por<br />

<strong>de</strong>ntro, el tendón mas interno <strong>de</strong>l extensor <strong>com</strong>ún <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos por fuera, el bor<strong>de</strong> anterior <strong>de</strong>l ligamento anul<strong>ar</strong> anterior <strong>de</strong>l t<strong>ar</strong>so por<br />

atrás y el bor<strong>de</strong> interno <strong>de</strong>l músculo pedio por <strong>de</strong>lante, esta disposición se presentó en la totalidad <strong>de</strong> los casos. Conclusiones: Con el<br />

presente trabajo se pudo <strong>de</strong>termin<strong>ar</strong> que la ubicación mas sencilla p<strong>ar</strong>a el abordaje quirúrgico <strong>de</strong> la <strong>ar</strong>teria pedia, está entre los rep<strong>ar</strong>os<br />

anatómicos <strong>de</strong>l cuadrilátero <strong>de</strong>scripto, ya que allí es el lug<strong>ar</strong> don<strong>de</strong> mas superficial se la encuentra. Creemos también que los<br />

procedimientos quirúrgicos <strong>de</strong>stinados a trat<strong>ar</strong> la patología <strong>ar</strong>terial oclusiva <strong>de</strong> la <strong>ar</strong>teria pedia aún <strong>de</strong>ben perfeccion<strong>ar</strong>se en su concepción<br />

técnica y que solo un conocimiento pormenorizado <strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong> la región simplific<strong>ar</strong>ía la curva <strong>de</strong> aprendizaje y evit<strong>ar</strong>ía la<br />

prolongación <strong>de</strong> la exposición operatoria.<br />

Palabras clave: <strong>ar</strong>teria pedia – rep<strong>ar</strong>o anátomo-quirúrgico<br />

ANATOMÍA DEL III VENTRÍCULO Y SU IMPORTANCIA EN LA NEUROENDOSCOPÍA<br />

ANATOMY OF THE III VENTRICLE AND ITS ROLE IN NEUROENDOSCOPY<br />

Autores: Dr. Esteban Jáuregui; Dr. Pablo Rodríguez; Augusto Bustamante Argañ<strong>ar</strong>az; Maximiliano P<strong>ar</strong>odi; Noelia González.<br />

Cátedra <strong>de</strong> Anatomía Normal - Universidad Nacional <strong>de</strong> La Rioja- Dpto. <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud y la Educación<br />

Introducción: El abordaje neuroendoscópico <strong>de</strong>l III Ventrículo es una técnica mínimamente invasiva que se usa p<strong>ar</strong>a trat<strong>ar</strong> diversas<br />

patologías. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es <strong>de</strong>scribir dicha cavidad y sus acci<strong>de</strong>ntes anatómicos p<strong>ar</strong>a evit<strong>ar</strong> lesiones <strong>de</strong> estructuras<br />

nobles al momento <strong>de</strong> su abordaje. El III ventrículo es una cavidad <strong>de</strong>l diencefalo, presenta p<strong>ar</strong>a su estudio 6 (seis) P<strong>ar</strong>e<strong>de</strong>s. La p<strong>ar</strong>ed<br />

superior: Membrana ependim<strong>ar</strong>ia y plexos coroi<strong>de</strong>os; P<strong>ar</strong>ed Lateral: c<strong>ar</strong>a interna <strong>de</strong>l tálamo y región subtalamica; p<strong>ar</strong>ed posterior:<br />

<strong>com</strong>isura blanca posterior y el acueducto <strong>de</strong> Silvio; p<strong>ar</strong>ed anterior: pil<strong>ar</strong>es anteriores <strong>de</strong>l fornix o trígono cerebral y la <strong>com</strong>isura blanca<br />

anterior; p<strong>ar</strong>ed inferior: presenta una p<strong>ar</strong>te anterior que se encuentra el infundíbulo y una p<strong>ar</strong>te posterior en la que se observa el espacio<br />

perforado posterior y los tubérculos mamil<strong>ar</strong>es. El III Ventrículo esta <strong>com</strong>unicado con los ventrículos laterales por el agujero <strong>de</strong> Monro y<br />

con el IV ventrículo por el acueducto <strong>de</strong> Silvio. Materiales y Métodos: Se utiliz<strong>ar</strong>on p<strong>ar</strong>a el siguiente estudio 10 cerebros <strong>de</strong> fetos <strong>de</strong> 6 a<br />

8 meses <strong>de</strong> edad gestante y 2 cadáveres adultos masculinos fijados en formol al 10% se utiliz<strong>ar</strong>on material clásico <strong>de</strong> disección y lupas.<br />

Resultados: Se disecó el cuerpo calloso, se abordó el asta frontal <strong>de</strong>l ventrículo lateral <strong>de</strong>recho, se observó el agujero <strong>de</strong> Monro por<br />

don<strong>de</strong> se ingresa al III ventrículo luego realizamos la apertura <strong>de</strong>l trígono cerebral p<strong>ar</strong>a observ<strong>ar</strong> el piso <strong>de</strong>l III Ventrículo, seccionamos<br />

la <strong>com</strong>isura intertalamica, se visualiz<strong>ar</strong>on los cuerpos mamil<strong>ar</strong>es y por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> estos, el infundíbulo Hipofis<strong>ar</strong>io, en este espacio se<br />

realiza la ventriculostomía p<strong>ar</strong>a el tratamiento <strong>de</strong> la hidrocefalia. Conclusión: El III ventrículo es el asiento <strong>de</strong> diversas patologías una <strong>de</strong><br />

estas es la hidrocefalia, la importancia <strong>de</strong>l conocimiento neuroanatómico y sus estructuras es <strong>de</strong> suma importancia p<strong>ar</strong>a no dañ<strong>ar</strong> núcleos<br />

importantes que se encuentran a este nivel.<br />

Palabras clave: II ventrículo – neuroendoscopía<br />

VENA YUGULAR INTERNA, REPAROS ANATÓMICOS PARA SU ABORDAJE<br />

INTERNAL JUGULAR VEIN APPROACH FOR ANATOMICAL<br />

Jáuregui E.; Rodríguez P.; Bustamante Argañ<strong>ar</strong>az A.; Yance M.<br />

Cátedra <strong>de</strong> Anatomía Humana Normal Dep<strong>ar</strong>tamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> La Salud y La Educación. Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> La Rioja.<br />

Introducción: P<strong>ar</strong>a el abordaje <strong>de</strong> una vena central <strong>de</strong> gran calibre, por su localización la Vena Yugul<strong>ar</strong> Interna es una buena opción,<br />

tanto que en la práctica cotidiana es una <strong>de</strong> las más usadas. Objetivo: El presente estudio preten<strong>de</strong> estand<strong>ar</strong>iz<strong>ar</strong> límites anatómicos p<strong>ar</strong>a<br />

optimiz<strong>ar</strong> el abordaje y disminuir las <strong>com</strong>plicaciones en las punciones <strong>de</strong> la vena yugul<strong>ar</strong> interna. Materiales y Métodos: P<strong>ar</strong>a el presente<br />

estudio, se utiliz<strong>ar</strong>on diez (10) cadáveres adultos y cuatro (4) fetos <strong>de</strong> ambos sexos fijados en formol al 10%, se realiz<strong>ar</strong>on disecciones<br />

clásicas y se us<strong>ar</strong>on lupas <strong>de</strong> aumento y calibre milimetrado. Resultados: Nuestra investigación consistió en medir cuatro centímetros<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l cuello hacia <strong>ar</strong>riba y a ese nivel ver la distancia en que se encuentra la vena yugul<strong>ar</strong> interna con respecto al bor<strong>de</strong><br />

Rev ADACO 2010; 2: 7-23 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!