20.06.2013 Views

Reseña detallada del libro LOS DUEÑOS DEL CONGRESO de ...

Reseña detallada del libro LOS DUEÑOS DEL CONGRESO de ...

Reseña detallada del libro LOS DUEÑOS DEL CONGRESO de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

QUINT QUINTA QUINT A P PPAR<br />

P AR ARTE AR TE<br />

El quinto capítulo es una suerte <strong>de</strong> compendio, en forma libre, <strong>de</strong> algunos aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

legislador mexicano, incorporados en una perspectiva histórica. Y es que durante décadas la imagen <strong>de</strong> la<br />

fauna política y las caricaturas que <strong>de</strong> ella se han hecho han <strong>de</strong>jado varios momentos para recordar. Por<br />

ejemplo, la película «Si yo fuera diputado» protagonizada por Cantinflas mostró a un sujeto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

abajo, y <strong>de</strong> rebote en rebote, apoyado en su forma enredada <strong>de</strong> hablar, llega al Congreso. Se dice que en<br />

las elecciones <strong>de</strong> 1952 (año posterior al estreno <strong>de</strong> la película) muchas boletas electorales tenían anotado<br />

el nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> cómico.<br />

La clase legislativa mexicana ha pasado por al menos dos gran<strong>de</strong>s etapas. La primera fue <strong>de</strong>rivada<br />

directamente <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo que finalmente controló el proceso revolucionario y estableció una clase gobernante<br />

en la cual se aglutinaron diversos sectores, guiados por una casta militar que controló la presi<strong>de</strong>ncia hasta<br />

la década <strong>de</strong> los cuarenta. Los legisladores, soporte permanente <strong><strong>de</strong>l</strong> presi<strong>de</strong>nte, eran en buena medida<br />

miembros <strong>de</strong> una clase sin mucha preparación, gente <strong>de</strong> grupos duros -pistola al cinto muchas veces- y<br />

que tan bien caracterizó el escritor Eduardo <strong><strong>de</strong>l</strong> Río (Rius) en su célebre historieta «Los Supermachos».<br />

Des<strong>de</strong> hace unos veinte años, sin embargo, llegó una segunda etapa para esta clase política, caracterizada<br />

por trajes finos, celular y <strong>de</strong>más bendiciones que la tecnología mo<strong>de</strong>rna da a quienes pue<strong>de</strong>n pagarlas.<br />

Un factor que sin duda ha influido en esto es el hecho <strong>de</strong> que ahora la dirección política está quedando en<br />

manos <strong>de</strong> élites tecnócratas, hijos <strong>de</strong> clases acomodadas educados en universida<strong>de</strong>s extranjeras, gente<br />

sin sensibilidad política, que lo suyo es la economía implacable, <strong>de</strong> ganancia y crecimiento privado. Es lo<br />

que EDR llama «el legislador financiero, cosmopolita, que no hace uso <strong>de</strong> la tribuna porque no es lo usual<br />

en las corredurías o en los consejos <strong>de</strong> administración.» (p.165). Ahora ellos conviven con los residuos <strong>de</strong><br />

la primera etapa, los llamados «dinosaurios». En resumen, los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> una economía para la cual<br />

los números son fríos y si representan seres humanos, eso carece <strong>de</strong> importancia.<br />

EL RECINTO <strong>DEL</strong> LEGISLADOR ES SU CASTILLO<br />

Cómo Cómo lle llegamos lle amos a... a... esto<br />

esto<br />

Otra historia pintoresca en este tema es la <strong><strong>de</strong>l</strong> llamado Palacio Legislativo (al que Tomás Mojarro llama<br />

siempre «el jacalón <strong>de</strong> San Lázaro»), paradigma <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>spilfarro para una gran burla política, pues fue<br />

concebido hacia 1978, en el contexto <strong>de</strong> la falsa Reforma Política <strong>de</strong> la cual ya hemos hablado en varias<br />

ocasiones. En ese momento el sistema político mexicano estaba como niño con zapatos nuevos,<br />

presumiendo la «apertura» que dio «pluralidad» al país. Se incrementó también el número <strong>de</strong> legisladores:<br />

ahora eran 100 <strong>de</strong> representación proporcional y los 300 <strong>de</strong> mayoría (elección directa, pues), y el viejo<br />

palacio <strong>de</strong> Donceles ya era poca cosa para tanta clase.<br />

Al llegar a este punto el autor hace un alto para lanzar una mirada hacia atrás, al proceso histórico que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen llegó finalmente a la construcción –nunca terminada realmente- <strong><strong>de</strong>l</strong> gran «jacalón»:<br />

El 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1822 nació la legislación mexicana, cuando la primera legislatura <strong><strong>de</strong>l</strong> México<br />

in<strong>de</strong>pendiente recibió la bendición en la catedral metropolitana. Su primera se<strong>de</strong> fue el ex templo jesuita<br />

<strong>de</strong> San Pedro y San Pablo, que cinco años <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>rrumbó.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!