27.06.2013 Views

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50<br />

III<br />

EL PAISAJE VEGETAL:<br />

USOS Y APROVECHAMIENTOS<br />

Piornales<br />

Los piornales son matas <strong>de</strong> alta montaña con<br />

porte almohadillado, con ramas intrincadas y espinosas<br />

para quedar protegidas <strong>de</strong> los fríos y fuertes<br />

vientos <strong>de</strong>l invierno. En la sierra <strong>de</strong> Oria se presentan<br />

generalmente sobre sustrato calizo (Formación<br />

Estancias). Es característica la presencia <strong>de</strong>l piorno<br />

blanco, género Astralagus, así como <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Genista longipes (Si<strong>de</strong>rito virgatae-Genistetum<br />

longipedis). En estos piornales <strong>de</strong> alta montaña <strong>de</strong>staca<br />

la presencia <strong>de</strong>l cojín <strong>de</strong> la vieja, Erinacea anthyllis,<br />

más ampliamente difundido en los piornales oromediterráneos<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> María.<br />

Jarales<br />

Están constituidos por ejemplares <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las cistáceas, que se caracteriza por presentar por<br />

regla general 5 pétalos y un androceo con numerosos<br />

estambres. En la sierra <strong>de</strong> Oria es característica la<br />

presencia <strong>de</strong>l género Helianthemum.<br />

Aulagares<br />

Distintos tipos <strong>de</strong> aulagas y tojos forman aulagares<br />

muy difundidos por todo el término municipal <strong>de</strong><br />

Oria. La aulaga presenta dos especies Genista scorpius<br />

en suelo calizo y Genista hirsuta en terrenos silíceos.<br />

ORIA<br />

Genista scorpius. “Aulaga”, “aliaga”. Familia<br />

Papilinonáceas = Leguminosas. Matorral serial en<br />

sitios pedregosos y secos <strong>de</strong>l bosque mediterráneo.<br />

Florece <strong>de</strong> marzo a mayo. Su fl or, como la <strong>de</strong> todas las<br />

plantas <strong>de</strong> esta familia, presenta corola papilionada<br />

constituida por un estandarte, alas y quilla. El fruto<br />

es una legumbre por ello se <strong>de</strong>nomina a esta familia<br />

también Leguminosas.<br />

Esta planta espinosa comienza a fl orecer en febrero<br />

generando características fl ores <strong>de</strong> color amarillento.<br />

Romerales y tomillares<br />

Helianthemum spp. Familia<br />

Cistáceas. Se trata <strong>de</strong> un<br />

género <strong>de</strong> jaras muy frecuente<br />

en la Sierra <strong>de</strong> Oria que suele<br />

estar asociado a tomillares<br />

y matorrales heliófi los. Las<br />

plantas <strong>de</strong> esta familia suelen<br />

presentar cinco pétalos y una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> estambres.<br />

Una gran cantidad <strong>de</strong> plantas aromáticas xerófi<br />

tas perteneciente a la familia <strong>de</strong> las labiadas tienen<br />

su difusión en la zona. Este es el caso <strong>de</strong>l romero, (Rosmarinus<br />

offi cinalis), el cantueso (Lavandula stoechas)<br />

el espliego (Lavandula latifolia), la salvia (Salvia spp.),<br />

la menta (Mentha spp.), la ajedrea (Satureja spp.), la<br />

zamarrilla (Teucrium), el manrubio (Marrubium spp.). y<br />

la mejorana (Thymus mastichina), entre otros.<br />

Los romerales y tomillares han sido utilizados durante<br />

siglos para la apicultura. La recolección <strong>de</strong> plantas aromáticas<br />

sobre todo <strong>de</strong>l tomillo rojo o salsero (Thymus<br />

zygis) ha tenido mucho arraigo y difusión en la zona. El<br />

romero ha servido <strong>de</strong> base, conjuntamente con otras<br />

aromáticas, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la apicultura.<br />

Romerales y tomillares se asientan sobre suelos arcillosos<br />

ricos en bases. Entre las especies constituyentes<br />

<strong>de</strong> este biotopo citamos a modo <strong>de</strong> ejemplo<br />

Thymus spp. (tomillo), Rosmarinus spp. (romero), que<br />

conviven conjuntamente a otras especies distintas<br />

como Genista spp. y Ulex x spp. (aulagas), Teucrium (zamarrillas),<br />

Helianthemum spp. (jaras), Lavandula spp.<br />

(lavandas y espliegos).<br />

Publicación electrónica <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Almerienses

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!