27.06.2013 Views

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

58<br />

III<br />

EL PAISAJE VEGETAL:<br />

USOS Y APROVECHAMIENTOS<br />

4 Usos y<br />

aprovechamiento<br />

tradicionales <strong>de</strong> la<br />

vegetación<br />

Han sido muchas las aplicacione<br />

<strong>de</strong> la rica vegetación existente en el término municipal<br />

<strong>de</strong> Oria. Numerosas plantas se han utilizado como comestibles,<br />

valga el ejemplo <strong>de</strong> los espárragos trigueros,<br />

las collejas, las setas y los cardillos. Estos últimos<br />

se tomaban bien en ensalada con aceite y vinagre, en<br />

tortilla, o bien se añadían al cocido. Algunas plantas,<br />

como la ajedrea y el hinojo, han sido utilizadas para<br />

condimentar las aceitunas. Igualmente, numerosas<br />

plantas han sido utilizadas en la albañilería tradicional<br />

como explicaremos <strong>de</strong>talladamente en el capítulo XII.<br />

Algunas han sido utilizadas como la liga para cazar.<br />

También la medicina popular se ha servido <strong>de</strong> este rico<br />

patrimonio natural utilizando numerosas plantas tales<br />

como la retama, que se picaba y se utilizaba como <strong>de</strong>sinfectante<br />

para el ganado aplicándola en la herida con<br />

una venda sobre la que se entablillaba. El culantro que<br />

nace junto a las balsas, para regular la menstruación.<br />

La raíz <strong>de</strong> tápena o alcaparra, para el dolor <strong>de</strong> muelas;<br />

el romero, para friegas en caso <strong>de</strong> dolores reumáticos;<br />

la tapaculera, para la diarrea, y así podríamos <strong>de</strong>scribir<br />

muchas aplicaciones medicinales, las cuales han caído<br />

en <strong>de</strong>suso con la implantación <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna industria<br />

farmacéutica.<br />

Las plantas han sido empleadas igualmente en labores<br />

domésticas. Así el jugo <strong>de</strong> zábila o pita que se obtenía<br />

tras machacar esta planta se utilizaba para lavar la<br />

ropa. Los platos se lavaban con marrubio y la cáscara<br />

ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nogal era usada para teñir la ropa.<br />

ORIA<br />

g p p p<br />

Cortesía <strong>de</strong> Vicente Consuegra Coello.<br />

También los más pequeños utilizaban las plantas como<br />

juguete. Valga el ejemplo <strong>de</strong> las amapolas que fueron<br />

utilizadas para hacer monaguillos o frailecillos.<br />

Las primeras referencias sobre las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

los habitantes <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Oria las encontramos en<br />

el periodo árabe. Ibn Aljathib <strong>de</strong>scribe esta tierra, la<br />

frescura <strong>de</strong> sus aguas, la producción <strong>de</strong> queso y miel,<br />

el cultivo <strong>de</strong> la cebada y la abundantísima caza.<br />

Una <strong>de</strong> las primeras referencias ampliamente documentadas<br />

que tenemos acerca <strong>de</strong> los aprovechamientos<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Oria se recogen en el Libro <strong>de</strong> Apeo<br />

y Repartimiento <strong>de</strong> Oria (en a<strong>de</strong>lante, LAR), que data<br />

<strong>de</strong> 1572, cuando los testigos <strong>de</strong>claran la presencia <strong>de</strong><br />

tomillares y, sobre todo, romerales muy apreciadas<br />

para la producción apícola. A<strong>de</strong>más, “… hay gran<strong>de</strong>s<br />

montes don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> criar ganado y tener colmenas<br />

que las solía haber y que agora no las hay, que<br />

están todas perdidas y que es tierra don<strong>de</strong> hay mucha<br />

caza (…) que esta villa <strong>de</strong> Oria tenía en hacer alquitrán<br />

y miera porque las tierras <strong>de</strong> labor son pocas<br />

y muy ruines y <strong>de</strong> poco llevar, y que no sabe <strong>de</strong> otros<br />

ningunos aprovechamientos que tenga ni pueda tener<br />

la dicha villa <strong>de</strong> Oria”.<br />

Publicación electrónica <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Almerienses

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!