27.06.2013 Views

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54<br />

III<br />

He<strong>de</strong>ra helix. “Hiedra”. Familia<br />

Araliáceas. Frecuente. Grietas<br />

<strong>de</strong> paredones umbríos.<br />

Planta trepadora que<br />

requiere ombroclimas secos<br />

o subhúmedos. Florece <strong>de</strong><br />

septiembre a noviembre. Tiene<br />

propieda<strong>de</strong>s antiespasmódicas,<br />

analgésicas y emenagogas.<br />

Sus frutos se utilizaron como<br />

purgantes pero son muy tóxicos.<br />

EL PAISAJE VEGETAL:<br />

USOS Y APROVECHAMIENTOS<br />

PLANTAS TREPADORAS<br />

Numerosas plantas trepadoras están asociadas<br />

a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas existentes en la zona.<br />

Distintos ejemplares <strong>de</strong> Rubia peregrina, Lonicera<br />

spp., hiedra (He<strong>de</strong>ra hélix), y espárragos trigueros<br />

como Asparagus acutifolius se hallan asociados a los<br />

bosques <strong>de</strong> encinas.<br />

VEGETACIÓN ASOCIADA A CAUCES<br />

ESPORÁDICOS DE AGUA O RAMBLAS<br />

En las zonas más húmedas es frecuente encontrar<br />

distintos juncos <strong>de</strong>l género Juncus (Juncáceas) y la<br />

enea, anea o espadaña Typha domingensis (tifáceas).<br />

Aparecen en estos hábitats la a<strong>de</strong>lfa Nerium olean<strong>de</strong>r<br />

r (apocináceas). Es muy frecuente la caña ( Arundo<br />

donax) que ha sido ampliamente utilizada en tiempos<br />

pasados para la construcción <strong>de</strong> tejados. El saúco o<br />

sabuco (Sambucus nigra) es un arbusto que hace acto<br />

<strong>de</strong> presencia formando bosquetes riparios. Otra especie<br />

arbórea muy difundida, sobre todo por la rambla<br />

<strong>de</strong> Oria, es el Taray Tamarix africana que presenta fl ores<br />

blancas en racimos cilíndricos. Distintas especies<br />

como la acacia (Gleditsia triacanthos) y la falsa acacia<br />

(Robinia pseudoacacia) han sido introducidas a lo<br />

largo <strong>de</strong>l tiempo por el hombre. Las plantas espinosas<br />

como la tapaculera (Rosa canina) y umbelíferas como<br />

el hinojo (Foeniculum vulgare) suelen acompañar a las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas anteriormente <strong>de</strong>scritas.<br />

ORIA<br />

Publicación electrónica <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Almerienses<br />

Populus nigra. “Chopo”, “álamo<br />

negro”, “álamo”. Familia Salicáceas.<br />

Prefi ere riberas y márgenes <strong>de</strong><br />

ramblas. Ha sido ampliamente<br />

utilizado para consolidar las<br />

bardas.<br />

Nerium olean<strong>de</strong>r. “A<strong>de</strong>lfa”,<br />

“baladre”. Familia Apocináceas. En<br />

hondonadas, bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroyos y<br />

cauces secos. Venenosa.<br />

Un reducido grupo <strong>de</strong> plantas higrófi las forman parte<br />

<strong>de</strong> los escasos ambientes húmedos <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Oria.<br />

Este es el caso <strong>de</strong> la pteridofi ta o helecho culantrillo<br />

<strong>de</strong> pozo o cabellera <strong>de</strong> Venus (Adiantum Capillus-veneris),<br />

fácilmente observable en la fuente <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s en la rambla <strong>de</strong> Oria.<br />

En las zonas <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Oria constituidos<br />

por sedimentos cuaternarios ha sido frecuente<br />

la colocación <strong>de</strong> chopos o álamos, género Populus,<br />

para fi jar las bardas construidas en los márgenes <strong>de</strong><br />

las ramblas. También se han empleado olmos para la<br />

consolidación <strong>de</strong> bardas y, menos frecuentemente, tarayales<br />

y almeces. Como curiosidad mencionaremos<br />

que un almez (Celtis australis) con una cruz sirvió <strong>de</strong><br />

límite administrativo entre los términos <strong>de</strong> Purchena,<br />

Oria y Fines, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> un documento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>slin<strong>de</strong> y amojonamiento <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Fines realizado<br />

durante la época morisca en 1572.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!