27.06.2013 Views

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

Prólogo. Pág:6 - Diputación Provincial de Almería

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e<br />

S<br />

El aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> la fauna: la caza<br />

Según Ibn Aljathib, la inagotable caza fue una<br />

ocupación permanente <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong><br />

Oria. Tras la expulsión <strong>de</strong> los moriscos, los<br />

nuevos pobladores cristianos encontraron en<br />

sus sierras cabras monteses, jabalíes y venados.<br />

La explotación intensiva e irracional <strong>de</strong><br />

los recursos cinegéticos con el uso <strong>de</strong> armas<br />

<strong>de</strong> pólvora llevó a la pérdida total <strong>de</strong> los cérvidos<br />

autóctonos <strong>de</strong> estas sierras. Con los nuevos<br />

pobladores (a partir <strong>de</strong> 1572) también otras especies<br />

<strong>de</strong> la fauna autóctona fueron mermándose.<br />

Este es el caso <strong>de</strong> los lobos, que fueron<br />

bastante abundantes en el siglo XVI, pero que<br />

lenta y paulatinamente fueron <strong>de</strong>sapareciendo.<br />

Hay constancia <strong>de</strong> la existencia y abundancia<br />

<strong>de</strong> lobos en la comarca en el año 1674. Así, el<br />

19 <strong>de</strong> enero, al tomar el Concejo <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong><br />

Albox cuenta a Pedro García Araque se menciona<br />

entre otros el pago con libranza <strong>de</strong> sus<br />

merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dos ducados el tres <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1673 a Isidro Serrano, vecino <strong>de</strong> Oria, por una<br />

camada <strong>de</strong> lobos.<br />

Publicación electrónica <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Almerienses<br />

La artesanía <strong>de</strong>l esparto comenzaba en los meses estivales.<br />

Como gramínea que es, alcanza su sazón en el<br />

centro <strong>de</strong>l verano (julio y agosto). El recolector, situándose<br />

frente a una atocha, cogían varios tallos y, tras<br />

enrollarlos, se tiraba <strong>de</strong> las mismos enérgicamente<br />

hacia arriba en la dirección <strong>de</strong> aquéllos hasta arrancarlas<br />

<strong>de</strong>l tallo. En el mismo terreno se solía proce<strong>de</strong>r a la<br />

limpieza y selección, <strong>de</strong>sechándose las piezas secas,<br />

partidas o dañadas. Posteriormente, el esparto recolectado<br />

se exponía al sol aproximadamente durante<br />

veintiún días para que se “curase”, tomando así su<br />

color amarillo pálido característico. Una vez curado,<br />

el mismo podía utilizarse como esparto crudo o bien<br />

trabajarlo como esparto “picao”.<br />

El esparto crudo únicamente necesitaba ser remojado<br />

durante uno o dos días antes <strong>de</strong> trabajarlo para que<br />

recuperase la fl exibilidad necesaria y, a continuación,<br />

se confeccionaba la pleita. La misma estaba formada<br />

por tantos ramales como se <strong>de</strong>seara (siempre número<br />

impar), estando formado a su vez cada ramal <strong>de</strong><br />

entre cuatro y seis espartos. Con esta larga cinta se<br />

urdían o elaboraban capazos, esparteñas cestas, barjas,<br />

espuertas, pleitas para elaborar quesos, cinchas,<br />

agua<strong>de</strong>ras o serones para las bestias, y así un largo<br />

etcétera <strong>de</strong> auxilios para la labor y <strong>de</strong>más objetos<br />

todos ellos resultado <strong>de</strong> un gran esmero, paciencia y<br />

meticulosidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!