28.08.2013 Views

Chen K'u: La Cerámica del Cenote Sagrado de Chichén Itzá - Famsi

Chen K'u: La Cerámica del Cenote Sagrado de Chichén Itzá - Famsi

Chen K'u: La Cerámica del Cenote Sagrado de Chichén Itzá - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Horizonte Cerámico Ecab (¿ a.n.e. - ¿ d.n.e.) (Preclásico Medio)<br />

GRUPO JUVENTUD 1 33,33%<br />

GRUPO PITAL 2 66,66%<br />

Horizonte Tihosuco (350 - 150 a.n.e.)<br />

<strong>La</strong> muestra cerámica <strong><strong>de</strong>l</strong> Horizonte Tihosuco, correspondiente al Preclásico Tardío, es<br />

mucho más amplia en cantidad y diversidad. Aunque conocemos ejemplos <strong>de</strong> cerámica<br />

preclásica en otros lugares <strong>de</strong> <strong>Chichén</strong> <strong>Itzá</strong>, entre las que <strong>de</strong>stacan una colección <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Osario, recolectada por Peter J. Schmidt en 1994 (Schmidt, 1995, com. pers.), los 224<br />

tiestos <strong>de</strong> este Horizonte forman la colección preclásica más importante recolectada<br />

hasta el momento (R.E. Smith, 1971:139; P.J. Schmidt, 1991; Pérez <strong>de</strong> Heredia, 1997).<br />

Diez tipos, pertenecientes a 5 grupos diferentes están representados. De ellos, el más<br />

importante por la cantidad <strong>de</strong> fragmentos es el grupo Kin Naranja, con un 76,3% <strong>de</strong><br />

este Horizonte. El Grupo Sierra, con cuatro tipos representados, forma un 12,9% <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

total, idéntico porcentaje al Grupo Saban, el cual solo presenta un tipo: Chancenote<br />

estriado. Los grupos Ucú y Flor muestran porcentajes menores.<br />

En cuanto a las formas, el 91% <strong>de</strong> la muestra Tihosuco son fragmentos <strong>de</strong> jarras, y el<br />

resto cajetes y cazuelas a partes iguales. Esto podría interpretarse como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

que, para el Preclásico Tardío, la función principal <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Cenote</strong> <strong>Sagrado</strong> fue el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua, sin ninguna muestra <strong>de</strong> culto ritual presente en la cerámica.<br />

Sin embargo, tres cuartas partes <strong>de</strong> estas jarras pertenecen al tipo Kin Naranja Inciso,<br />

el cual por su <strong>de</strong>coración podría haber poseído cierto valor especial, y entonces cabría<br />

consi<strong>de</strong>rar que estas jarras <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo Kin hubieran sido arrojadas como ofrendas.<br />

Los tipos Kin, Chancenote y Ucú son característicos <strong>de</strong> las planicies <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte <strong>de</strong><br />

Yucatán, reflejando una i<strong>de</strong>ntidad propia como habitantes <strong>de</strong> esta zona. El tipo Flor<br />

Crema se relaciona con el Petén y Saban con la Costa Oriental, aunque su presencia<br />

en casi todos los asentamientos preclásicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte <strong>de</strong> Yucatán indicaría<br />

posiblemente una producción local, y no algún tipo <strong>de</strong> intercambio.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!