28.08.2013 Views

Chen K'u: La Cerámica del Cenote Sagrado de Chichén Itzá - Famsi

Chen K'u: La Cerámica del Cenote Sagrado de Chichén Itzá - Famsi

Chen K'u: La Cerámica del Cenote Sagrado de Chichén Itzá - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tipo Becanché: Variedad Becanche 2<br />

GRUPO SAY PIZARRA TEMPRANA<br />

Tipo Say Pizarra Temprana: Variedad Say 184<br />

Tipo Chemax Negro sobre prepizarra: Variedad Chemax 2<br />

GRUPO TOHOPKU PIZARRA DELGADA TEMPRANA<br />

Tipo Tohopkú Pizarra Delgada Temprana: Variedad Tohopku 1.462<br />

Otro tipo <strong><strong>de</strong>l</strong> Grupo Tohopkú: Aplicado 18<br />

Posible Tipo Tohopkú Pizarra Delgada Temprana: Variedad Tohopku 2<br />

GRUPO CASASSUS<br />

Tipo Casassus Rojo: Variedad Casassus 355<br />

Horizonte Cehpech (800 - 850 d.n.e.)<br />

40<br />

186 7,85%<br />

1.482 62,58%<br />

355 14,99%<br />

<strong>La</strong> colección <strong>de</strong> cerámica perteneciente al Horizonte Cehpech, o Clásico Terminal, la<br />

cual se asocia tradicionalmente con el apogeo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Puuc, como Kabah<br />

Uxmal y Sayil, es <strong>de</strong> menor tamaño que la colección <strong><strong>de</strong>l</strong> Horizonte anterior, lo cual<br />

habla <strong>de</strong> un periodo mas corto o una ocupación menos intensa <strong><strong>de</strong>l</strong> sitio en esta época.<br />

Aunque el complejo Cehpech fue fechado por Smith (1971) entre los años 800 y 1000<br />

d.n.e., en el caso <strong>de</strong> <strong>Chichén</strong> <strong>Itzá</strong>, <strong>de</strong> acuerdo a los datos recientes parece que el uso<br />

<strong>de</strong> cerámica Cehpech se limitó a un corto periodo <strong>de</strong> tiempo que fechamos<br />

tentativamente entre 800 y 850 d.n.e. (P.J. Schmidt, 1991; Pérez <strong>de</strong> Heredia, 1997).<br />

Una discusión importante se ha centrado acerca <strong>de</strong> la cerámica Cehpech en <strong>Chichén</strong><br />

<strong>Itzá</strong> la cual ha querido ser interpretada en años recientes como absolutamente<br />

contemporánea <strong>de</strong> la cerámica Sotuta. De acuerdo a la cerámica <strong>de</strong> otros contextos <strong>de</strong><br />

<strong>Chichén</strong> <strong>Itzá</strong>, hemos planteado que Cehpech es una cerámica escasa y residual en<br />

<strong>Chichén</strong> <strong>Itzá</strong>, que evi<strong>de</strong>ncia una ocupación distinta <strong><strong>de</strong>l</strong> sitio, aunque <strong>de</strong> muy escasa<br />

duración (Schmidt, 1991; Pérez <strong>de</strong> Heredia, 1997). Cehpech sería diagnóstico <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

periodo transicional entre los complejos Motul y Sotuta en <strong>Chichén</strong> <strong>Itzá</strong>, y podría<br />

fecharse tentativamente entre 800 y 850 d.n.e., tras lo cual Sotuta sustituiría<br />

absolutamente a las anteriores cerámicas Cehpech y Motul. Esto indicaría que los<br />

complejos Motul, Cehpech y Sotuta serían básicamente secuenciales en <strong>Chichén</strong> <strong>Itzá</strong><br />

(Ver Cuadro <strong>de</strong> Cronología).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!