23.11.2013 Views

Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790* - Sistema de ...

Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790* - Sistema de ...

Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790* - Sistema de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Huancavelica</strong>, <strong>«Alhaja</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Corona»</strong>: <strong>1740</strong>-1790<br />

pesos el quintal. Bajo tan excelentes auspicios se iniciaba el contrato más<br />

<strong>de</strong>sastroso <strong>de</strong> cuantos tuvieron por motivo <strong>la</strong> minería <strong>de</strong> azogue en el Perú» 27 .<br />

A don Nicolás <strong>de</strong> Saravia lo tenemos registrado en 1773 cuando se eligió a<br />

los procuradores <strong>de</strong>l gremio y, en 1775, con ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación en «mancomunidad»<br />

con José <strong>de</strong> Rioseco. Son muy duras <strong>la</strong>s opiniones sobre Saravia, a<br />

quien se le responsabiliza por <strong>la</strong> <strong>de</strong>bacle <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> azogue: «La explotación<br />

<strong>de</strong> Saravia agravó aun más <strong>la</strong> precaria subsistencia hasta que se produjo<br />

<strong>la</strong> ruina total» 28 . De modo simi<strong>la</strong>r opinaba el ministro <strong>de</strong> Indias José <strong>de</strong> Gálvez:<br />

«Advierto con el mayor sentimiento <strong>la</strong> ninguna seguridad con que se entregó a<br />

Saravia tan preciosa alhaja». Sin ánimo <strong>de</strong> reivindicar a Saravia y refutar a sus<br />

contemporáneos, porque a <strong>la</strong> fecha carecemos <strong>de</strong> sustento documental, sólo<br />

puedo <strong>de</strong>cir que me parece «raro», por <strong>de</strong>cir lo menos, que Saravia pueda ser el<br />

causante <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bacle <strong>de</strong> <strong>la</strong> mina <strong>de</strong> <strong>Huancavelica</strong>, cuando sólo estuvo dos años<br />

como responsable monopólico, ya que falleció en diciembre <strong>de</strong> 1781. ¿Tanto<br />

daño pudo haber hecho Saravia en tan sólo dos años <strong>de</strong> gestión empresarial en<br />

<strong>la</strong> minas <strong>de</strong> azogue <strong>de</strong> <strong>Huancavelica</strong>? Esta so<strong>la</strong> interrogante nos invita a dudar<br />

más aun, cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fallecimiento <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> azogue si<br />

bien había disminuido no lo había hecho <strong>de</strong> manera dramática.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativas que manejaron los funcionarios colonialistas fue<br />

importar azogue, cada vez en mayores cantida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas <strong>de</strong> Almadén,<br />

llegando al extremo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear el cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> mina <strong>de</strong> Santa Bárbara para traer<br />

todo el azogue <strong>de</strong> España. ¿No existiría aquí algún interés subalterno <strong>de</strong> propiciar<br />

<strong>la</strong> importación <strong>de</strong> azogue español aniqui<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> azogue <strong>de</strong><br />

<strong>Huancavelica</strong>? Interrogante sin respuesta por ahora.<br />

La producción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta en <strong>la</strong> Colonia necesitó <strong>de</strong>l azogue, pues sin el<strong>la</strong><br />

sencil<strong>la</strong>mente se paralizaban <strong>la</strong>s minas, por ello es comprensible <strong>la</strong> preocupación<br />

constante <strong>de</strong> Madrid, Lima y los funcionarios en <strong>Huancavelica</strong> para que<br />

se produzca un promedio <strong>de</strong> 4 mil a 5 mil quintales anuales y satisfacer <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda interna. En 1752, <strong>de</strong>svirtuando <strong>la</strong>s aseveraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> baja producción<br />

<strong>de</strong> azogue <strong>de</strong> <strong>Huancavelica</strong>, los administradores Echauguren y Texada,<br />

con gran satisfacción comunicaban al virrey que en los últimos cuatro años<br />

habían ingresado a los almacenes 17 mil quintales <strong>de</strong> azogue y no permitieron<br />

más para evitar <strong>la</strong> sobreproducción. Concluían afirmando que se estaba produciendo<br />

5 mil quintales para «que nunca falte auxilio a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> los<br />

Minerales <strong>de</strong>l Reyno» 29 . Estas cifras <strong>de</strong> producción pue<strong>de</strong>n ser tomadas como<br />

27<br />

Vicente PALACIO ATARD: op. cit. 1944, pp. 616-623.<br />

28<br />

Miguel MOLINA MARTÍNEZ: op. cit. 1992, p. 405.<br />

29<br />

AGN. Miscelánea. D-10. 7-12, año 1752.<br />

Ensayos en ciencias sociales / 55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!