23.11.2013 Views

Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790* - Sistema de ...

Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790* - Sistema de ...

Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790* - Sistema de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Huancavelica</strong>, <strong>«Alhaja</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Corona»</strong>: <strong>1740</strong>-1790<br />

Por esta década también vive en <strong>Huancavelica</strong> otro francés, don Lázaro <strong>de</strong>l<br />

Río, quien aparece en 1772 garantizando a su compatriota Juan Bui, que se<br />

hal<strong>la</strong>ba preso e iba a ser enviado a Lima por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobernador don Domingo<br />

Antonio Jáuregui. La información es escueta, ya que no se menciona el<br />

<strong>de</strong>lito cometido por Bui, y se registra sólo <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1772. De<br />

manera simi<strong>la</strong>r a Lamazua<strong>de</strong>, sobre <strong>la</strong> vida económica y social <strong>de</strong> don Lázaro <strong>de</strong>l<br />

Río y don Juan Bui nada más se sabe documentalmente por el momento, aunque<br />

po<strong>de</strong>mos especu<strong>la</strong>r que pertenecieron a esa masa indiferenciada <strong>de</strong> extranjeros<br />

resi<strong>de</strong>ntes en <strong>Huancavelica</strong> que se <strong>de</strong>dicaron al pequeño o mediano<br />

comercio sin mayor raigambre e i<strong>de</strong>ntificación con el lugar. Por cierto, tenemos<br />

<strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ben haber residido otros franceses en <strong>Huancavelica</strong>, lo<br />

que se requiere es rescatarlos <strong>de</strong> los archivos para volverlos a <strong>la</strong> vida y eso es<br />

parte <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> los historiadores.<br />

VIII. ITALIA EN HUANCAVELICA<br />

Para quien ha escrito algunos artículos sobre <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> italianos en el<br />

Perú 43 resulta sumamente grato encontrar a los hijos <strong>de</strong> los Apeninos en <strong>la</strong><br />

<strong>«Alhaja</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Corona»</strong> en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII. Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> italianos en América y el Perú se remontan a los siglos XV y XVI,<br />

y ello pue<strong>de</strong> ser explicado no sólo por su carácter <strong>de</strong> empe<strong>de</strong>rnidos trotamundos,<br />

sino que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el hecho que «<strong>la</strong>tinos e italianos, con el<br />

sentido romano <strong>de</strong>l hogar, son pueblos adheridos al agro o a <strong>la</strong> urbe, en torno<br />

<strong>de</strong> un culto votivo a los <strong>la</strong>res domésticos» (Raúl Porras, 1984:2). Este concepto<br />

es cierto, pues el italiano vino y se quedó en el Perú, formó familia, hizo <strong>de</strong><br />

nuestras tierras su segunda patria, se integró a los diferentes sectores sociales<br />

no haciéndose problemas con respecto a lo racial, pues incluso se inclinó a<br />

buscar a su pareja en <strong>la</strong> mu<strong>la</strong>ta, zamba o negra sin mayor problema. En <strong>la</strong><br />

Colonia, con algunas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> italianos, y en el siglo XIX, con algunos miles,<br />

los italianos formaron <strong>la</strong> colonia europea más numerosa en el Perú <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

(G. Bonfiglio, 1994: 60).<br />

De modo que encontrar en documentos <strong>de</strong> los archivos coloniales <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII a italianos en Hualgayoc, Cerro <strong>de</strong> Pasco o en el lejano Tarapacá (ya hemos<br />

ubicado a dos), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser grato, sólo corroboraría su presencia. Aunque en<br />

<strong>Huancavelica</strong> ninguno <strong>de</strong> los que vamos a presentar <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran ser <strong>de</strong> Italia, nos<br />

arriesgamos a catalogarlos como tales, consi<strong>de</strong>rando sus apellidos.<br />

43<br />

Alejandro REYES FLORES: «De los Apeninos a los An<strong>de</strong>s», en El Peruano, 07-02-1991.<br />

«San Marcos e italianos en Lima», en La República, 20-05-1996.<br />

Ensayos en ciencias sociales / 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!