23.11.2013 Views

Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790* - Sistema de ...

Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790* - Sistema de ...

Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790* - Sistema de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alejandro Reyes Flores<br />

Recepcionada <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> préstamo <strong>de</strong> dinero por el minero, <strong>la</strong> compañía<br />

<strong>de</strong>signaba a un veedor para que realizara una visita ocu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> mina e informara<br />

sobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> ésta, <strong>la</strong> facilidad o dificultad en<br />

extraer el mineral, si <strong>la</strong> mina era <strong>de</strong> barreno o <strong>de</strong> frontón, el número <strong>de</strong> mitayos,<br />

si <strong>la</strong> mina era trabajada con comba o con indios, y otros requisitos que aseguraran<br />

que el minero, estaba en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver el dinero más los intereses<br />

que <strong>la</strong> compañía le facilitaba. De igual manera, en los estatutos se estableció<br />

que <strong>la</strong> compañía, estaba facultada a celebrar contratos con los mineros<br />

para explotar <strong>la</strong>s minas «al partir», recomendando dar un buen trato a indios y<br />

mestizos en razón que éstos «conocen <strong>la</strong>s minas» 2 .<br />

Aquí surgen algunas interrogantes: ¿habían suficientes capitales en el Perú<br />

en 1737 que permitieran <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una compañía mediante <strong>la</strong> compra <strong>de</strong><br />

acciones?, ¿<strong>de</strong> qué sector social provendría el mayor financiamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía?<br />

¿O acaso García <strong>de</strong> Vera había realizado un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

capitales en el Perú cuando concibió su proyecto? Con una minería que empezaba<br />

a dar muestras <strong>de</strong> recuperación con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevas vetas en<br />

Cerro <strong>de</strong> Pasco, con un comercio <strong>de</strong>primido, el único sector económico que <strong>de</strong>bía<br />

proporcionar los capitales exce<strong>de</strong>ntes era <strong>la</strong> agricultura, pero ¿cuál era <strong>la</strong> situación<br />

<strong>de</strong> este sector en <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XVIII? Aunque se necesita<br />

realizar investigaciones en base a documentos y <strong>de</strong> regiones puntuales, <strong>la</strong>s que<br />

existen indican que por esas décadas <strong>la</strong> economía peruana se <strong>de</strong>batía en una<br />

crisis económica, en forma especial, <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar ubicada en<br />

algunas zonas <strong>de</strong>l norte, como Lambayeque: «Los acontecimientos <strong>de</strong> 1701,<br />

1720, y 1728 <strong>de</strong>rribaron en cuestión <strong>de</strong> días todo lo que representaba años <strong>de</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital y trabajo. Ahora, en lugar <strong>de</strong> producir beneficios, <strong>la</strong>s<br />

haciendas costaban dinero» (Susan E. Ramírez 1991: 249). Esta situación <strong>de</strong><br />

crisis agraria en una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa norte <strong>de</strong>l Perú no parece haber sido <strong>la</strong> misma<br />

que en <strong>la</strong> costa central en especial Pisco, don<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s haciendas <strong>de</strong>dicadas<br />

al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vid se capitalizaron sostenidamente, como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hacienda <strong>de</strong> San José, que en 1702 tenía un valor <strong>de</strong> 100,000 pesos y que en 1734<br />

se valorizó en 200,000 pesos (Magdalena Chocano 1995). Por nuestra parte,<br />

hemos ubicado pruebas documentales para <strong>la</strong> agricultura trujil<strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XVIII, que nos hacen «dudar» <strong>de</strong> que se haya producido<br />

una «crisis agraria severa» en el sector terrateniente trujil<strong>la</strong>no, ya que algunas<br />

haciendas incrementaron su valor (A. Reyes Flores, 2,001:108). No obstante<br />

estos matices <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad económica <strong>de</strong>l Perú en tiempos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong><br />

García <strong>de</strong> Vera, es difícil aceptar que un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad peruana, hubiera<br />

2<br />

AGN. Manuel <strong>de</strong> Echeverez, protocolo 219, fs. 213 y ss.<br />

38 / Ensayos en ciencias sociales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!