20.12.2013 Views

Franja Visual 133

Revista Especializada en salud visual

Revista Especializada en salud visual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CASO CLÍNICO<br />

En 2001, un estudio chileno 9<br />

O.I. - 1.00 -0.50 x 40° A.V. de cerca:<br />

liares hereditarios. 8 los resultados visuales de estos palaterales<br />

20/130<br />

constató que 47% de los casos biliares<br />

encontrados en una zona<br />

DIAGNÓSTICO<br />

El paciente presenta pseudofaquia,<br />

astigmatismo miópico compuesto<br />

en ambos ojos, endotropia<br />

de Chile eran hereditarios producidas<br />

por tres familias de la misma<br />

región (región VIII), 40% por causa<br />

desconocida, 8% por rubéola y 5%<br />

derecha, nistagmus congénito por algún síndrome. Entre los casos<br />

con defecto sensorial (por deprivación)<br />

y baja visión grado I.<br />

unilaterales, 74% eran de origen<br />

traumático, 18% desconocido y<br />

8% hereditario.<br />

DISCUSIÓN<br />

Para un buen desarrollo, en etapas<br />

tempranas de la vida es necesario<br />

que la información llegue bien a la<br />

corteza visual para que se produzca<br />

una interpretación visual óptima.<br />

Por lo tanto, cualquier interrupción<br />

patológica como es una<br />

catarata congénita altera este<br />

proceso y por eso debe corregirse<br />

a tiempo para prevenir una disminución<br />

de la agudeza visual y<br />

consiguientes alteraciones con su<br />

entorno escolar y ambiental.<br />

En Latinoamérica se ha estimado<br />

Por todo esto, es importante<br />

conocer y diferenciar la catarata<br />

congénita para dar un pronóstico<br />

adecuado. La presentación clínica,<br />

etiología y tratamiento quirúrgico,<br />

así como la rehabilitación<br />

óptica del paciente pediátrico<br />

difiere notablemente del adulto y<br />

son obligatorias para el resultado<br />

visual. La catarata infantil constituye<br />

un desafío para el oftalmólogo<br />

porque se enfrenta a dos dificultades:<br />

restauración anatómica del<br />

globo ocular y evitar la ambliopía.<br />

una prevalencia de catarata<br />

congénita de 4/10000 niños, con<br />

una incidencia anual de 10 casos<br />

por millón de habitantes o un<br />

caso por cada 200 nacimientos al<br />

CONCLUSIONES<br />

La catarata congénita es una<br />

causa importante de disminución<br />

de la agudeza visual en la infancia,<br />

año. Se estima la ceguera de 0,1 a<br />

reportándose en algunas<br />

0,4/10000 niños 3 , siendo la catarata<br />

la causa más común de ceguera<br />

en el mundo. 4<br />

En general, su frecuencia mundial<br />

se estima entre 10 y 38,8% de<br />

las cegueras infantiles y algunos<br />

estudios afirman que 1 de cada<br />

250 recién nacidos presenta alguna<br />

forma de catarata congénita, 5<br />

lo cual se asocia con frecuencia<br />

con múltiples malformaciones y<br />

usualmente se describe como<br />

desórdenes del sistema visual,<br />

siendo algunos idiopáticos. 6<br />

Aunque no hay datos definitivos<br />

sobre cataratas en Colombia, 7<br />

un estudio reciente determinó algunas<br />

frecuencias de patologías<br />

genéticas causantes de ceguera.<br />

Tras la evaluación de 1295 niños<br />

ciegos o con baja visión, se determinó<br />

que 10,03% eran ciegos por<br />

cataratas congénitas y cerca de<br />

la mitad de ellos, eran casos fami-<br />

series que contribuye a 14% de<br />

causa de ceguera. 13 El número de<br />

personas que nacen con cataratas<br />

es bajo y la mayoría no tiene<br />

una causa específica, aunque se<br />

puede acompañan de síndromes<br />

o anomalías producidas en alteraciones<br />

embriológicas durante el<br />

embarazo.<br />

En el caso presentado se desconoce<br />

la causa de la catarata<br />

congénita, sin embargo se sabe<br />

que la deprivación produjo nistagmus<br />

congénito por fijación errática,<br />

con defecto sensorial después<br />

de la extracción de la catarata e<br />

implantar el lente intraocular. La<br />

consecuencia de todo este cuadro<br />

fue la disminución de la agudeza<br />

visual de ambos ojos.<br />

El manejo de estos casos sigue<br />

siendo controversial, sin embargo,<br />

el tratamiento y rehabilitación<br />

oportunos han permitido mejorar<br />

39<br />

<strong>Franja</strong> <strong>Visual</strong> <strong>133</strong> Vol. 23<br />

cientes, 13 por lo tanto es importante<br />

tener en cuenta que si se interviene<br />

a tiempo, es factor de buen<br />

pronóstico para el paciente.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Merchán S. (2007). Corrección de<br />

la hipermetropía simple y astigmatismo<br />

hipermetrópico en niños de 0-4 años.<br />

Ciencia y tecnología para la salud visual<br />

y ocular.<br />

2. Garcia JB. (2010). Prevalencia y<br />

caracterización de los errores refractivos<br />

en niños de 6 y 12 años que viven en la<br />

delegación Gustavo Madero del Distrito<br />

Federal. IPN, Centro Interdiciplinario de<br />

Ciencias de la Salud.<br />

3. Minsal S. (2005). Guía Clínica Tratamiento<br />

Quirúrgico de Cataratas. Ministerio<br />

de Salud. Olitsky SE. Abnormalities of<br />

the lens.<br />

4. Mercado RG. (2011). Epidemiología<br />

descriptiva del estado refractivo en<br />

estudiantes universitarios. Universidad<br />

Complutense de Madrid, Facultad de<br />

Farmacia.<br />

5. Francois. (1983). Catarata congénita.<br />

6. Kargel B. (2001). Congenital cataract<br />

in triplet pregnancy after IVF with Frozen<br />

Embryos: Prenatal Diagnosis and Management.<br />

Fetal Diagnosis and Therapy.<br />

7. Guerrido M Jr. (2007). Congenital<br />

Malformations of the Eye y Orbit. Otolaryngol<br />

Clin North Am.<br />

8. Tamayo. (2001). Catarata congénita.<br />

Archivos Chilenos Oftalmológicos.<br />

9. Arch. Chil. Oftalmol. (2001).<br />

10. Barria F. (2008). Generalidades de<br />

catarata congénita.<br />

11. Meza. (2005).<br />

12. Toldos. (2006).<br />

13. Pérez JF. Manejo de la catarata<br />

congénita: experiencia en el Hospital General<br />

de México.<br />

14. Perucho Martínez T. (2007). Pediatric<br />

Cataracts: Epidemiology and Diagnosis.<br />

Retrospective review of 79 cases. Arch<br />

Soc Esp Oftalmol.<br />

15. Spierer AN. (2002). Changes in<br />

Astigmatism after Congenital Cataract<br />

Surgery and Intraocular Lens Implantation<br />

using Scleral Tunnel Incision. Nature Publishing<br />

Group.<br />

16. Xolalpa VM. (2005). Catarata congénita.<br />

Asociación Mexicana Anne Sullivan<br />

“asomas”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!