08.09.2014 Views

ago2014

ago2014

ago2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La evaluación de los medicamentos por Prescrire se apoya en una<br />

búsqueda documental metódica y reproducible, y en un trabajo<br />

colectivo de análisis según un procedimiento establecido:<br />

- la jerarquización de los datos de eficacia dando prioridad a los<br />

datos con mayor garantía de calidad de la evidencia, es decir, los<br />

resultantes de ensayos comparativos randomizados, a doble<br />

ciego, bien dirigidos;<br />

- comparación con el tratamiento de referencia (medicamentoso o<br />

no), con determinación precisa del mejor tratamiento<br />

comparador;<br />

- determinación de los criterios de evaluación clínica más<br />

pertinentes para los pacientes, desestimando a menudo los<br />

criterios intermedios, tales como un simple resultado biológico,<br />

sin prueba de eficacia sobre la calidad de vida de los pacientes<br />

(3).<br />

Análisis cuidadoso de los efectos indeseables. Los análisis de<br />

los efectos indeseables de un medicamento son muy complejos,<br />

ya que son con frecuencia menos estudiados que la eficacia. Este<br />

desajuste hay que tenerlo en cuenta.<br />

Para constituir el perfil de efectos indeseables, el análisis se<br />

apoya en las diversas señales que aparecieron en el curso de la<br />

experimentación, las de la familia farmacológica del<br />

medicamento, y la información procedente de la farmacología<br />

veterinaria.<br />

En el momento de otorgar los permisos de comercialización<br />

(AMM) 1 persisten muchas incertidumbres. Ciertos efectos<br />

indeseables raros pero graves no se detectan durante los ensayos,<br />

y solo aparecen después de varios años de utilización del<br />

medicamento en un gran número de pacientes [2].<br />

Datos empíricos, experiencia personal: bajo el efecto de<br />

sesgos importantes. La evaluación empírica del balance<br />

beneficio-riesgo de un medicamento, basado en la experiencia<br />

personal, es importante para orientar la investigación, pero está<br />

sujeta a sesgos importantes que hace que las pruebas que aportan<br />

se consideren muy débiles. Así, se mencionan ciertas evoluciones<br />

particulares, sin saber en qué medida el medicamento es la causa.<br />

¿Cuál es el rol de otros factores: la evolución natural de la<br />

enfermedad, el efecto placebo, el efecto de otro tratamiento<br />

tomado a espaldas del sanitario, una modificación del modo de<br />

vida o de la alimentación, etc.? Y cuando se observa mejoría en<br />

ciertos pacientes, la evaluación empírica no permite enumerar los<br />

pacientes que empeoran a consecuencia de la misma<br />

intervención.<br />

Los datos experimentales obtenidos de los pacientes que hayan<br />

participado en los ensayos clínicos, particularmente en los<br />

ensayos aleatorizados a doble ciego versus tratamiento de<br />

referencia, son la forma principal de eliminar los sesgos a los<br />

que expone una evaluación basada en la observación no<br />

comparativa de un número limitado de pacientes [2].<br />

1 N. del T.: AMM es la Autorisation de Mise sur le Marché (autorización<br />

para comercializar un medicamento, después de su evaluación por las<br />

autoridades nacionales o europeas competentes). Fuente: Agence<br />

nationale de sécurité du médicament et des produits de santé (ANSM),<br />

de Francia.<br />

8<br />

Boletín Fármacos 2014; 17 (4)<br />

Enfermedades graves sin tratamientos adecuados: una<br />

atención con consecuencias prácticas. En los casos de<br />

enfermedad grave sin opción terapéutica, a título individual, los<br />

pacientes eligen diversas opciones: desde rehusar todo<br />

tratamiento, hasta ensayar con todos los medicamentos que tenga<br />

una alguna probabilidad, por débil que sea, de proporcionar una<br />

mejora pasajera aún con el riesgo de sufrir efectos indeseables<br />

graves.<br />

En ciertas situaciones, cuando se pronostica la muerte en un<br />

relativo corto plazo de tiempo, los médicos, de forma consciente<br />

o inconsciente, consideran justificado intentar tratamientos que<br />

podrían ofrecerles una última oportunidad, a veces sin advertir a<br />

los pacientes, o proporcionándoles una información parcial.<br />

Sin embargo, los pacientes sin opciones terapéuticas curativas no<br />

son cobayas. Es muy útil incluir pacientes en la investigación<br />

clínica, pero deben conocer los riesgos y saber que los beneficios<br />

esperados son inciertos. Los investigadores deben publicar los<br />

resultados de estos experimentos a fin de mejorar el<br />

conocimiento disponible.<br />

Pero siempre hay que darle al paciente la posibilidad de decidir<br />

no participar en un ensayo clínico riguroso o de rehusar un<br />

tratamiento “de última oportunidad”, cuyo balance beneficioriesgo<br />

está mal delimitado. No debe verse como un abandono; el<br />

acompañamiento, la atención al paciente, los tratamientos<br />

sintomáticos etc. forman parte del cuidado a las personas, aunque<br />

con eso no se pretenda curar o frenar la evolución de una<br />

enfermedad.<br />

Al contrario de lo que sucede en los ensayos clínicos, que<br />

comportan una fuerte incertidumbre, los medicamentos que se<br />

utilizan en el marco de la asistencia médica deben tener un<br />

balance beneficio-riesgo razonable. Es de interés colectivo que la<br />

AMM se conceda en base a una eficacia demostrada en relación<br />

con el tratamiento de referencia y con un perfil de efectos<br />

indeseables aceptables, pues una vez se otorga la AMM, en<br />

general, la evaluación de la eficacia de un medicamento no<br />

avanza más, o lo hace muy lentamente [2].<br />

68 medicamentos más peligrosos que útiles<br />

El análisis de documentación realizado por Prescrire entre 2010 y<br />

2013 estableció que 68 de los medicamentos comercializados en<br />

Francia son más peligrosos que útiles. A continuación<br />

presentamos la información por categoría terapéutica y después<br />

por orden alfabético de denominación común internacional<br />

(DCI).<br />

Se trata de:<br />

- medicamentos activos, pero teniendo en cuenta la situación<br />

clínica exponen a riesgos desproporcionados en comparación<br />

con los beneficios que ellos aportan;<br />

- medicamentos antiguos cuya utilización está superada, pues<br />

otros medicamentos presentan un balance beneficio-riesgo más<br />

favorable;<br />

- medicamentos recientes, cuyo balance beneficio-riesgo se ha<br />

comprobado que es menos favorable que el de otros<br />

medicamentos más antiguos;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!