08.09.2014 Views

ago2014

ago2014

ago2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diacereína debido a sus riesgos. Una retirada del mercado en 2014 es<br />

previsible (ref. 5).<br />

Referencias<br />

1. Prescrire Rédaction “Pour mieux soigner : des médicaments à écarter”<br />

Rev Prescrire 2013 ; 33 (352): 138-142.<br />

2. Prescrire Rédaction “Des médicaments à écarter pour mieux soigner :<br />

pourquoi ?” Rev Prescrire 2013 ; 33 (360): 792-795.<br />

Boletín Fármacos 2014; 17 (4)<br />

3. Prescrire Rédaction “Objectifs des traitements à partager avec les<br />

patients” Rev Prescrire 2012 ; 32 (345): 544-546.<br />

4. “Dexchlorpheniramin”. In : “Martindale The complete drug<br />

reference” The Pharmaceutical Press, London. Site<br />

www.medicinescomplete.com consulté le 13 décembre 2013: 18<br />

pages.<br />

5. European medicines agency “PRAC recommends suspension of<br />

diacer - containing medicines” 6 décembre 2013 : 2 pages.<br />

Evitar los efectos nocebo para optimizar los resultados del tratamiento (Avoiding nocebo effects to optimize treatment outcome)<br />

Ulrike Bingel en nombre del equipo de expertos en placebo<br />

JAMA, 7 de julio de 2014. doi:10.1001/jama.2014.8342<br />

https://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1887491<br />

Traducido por Salud y Fármacos<br />

Hay evidencia de procedencia diversa que converge en el<br />

concepto de que la ocurrencia de eventos adversos no deseados<br />

durante el tratamiento con medicamentos está parcialmente<br />

determinada por efectos no farmacológicos. Por ejemplo, la<br />

mayoría de los efectos adversos no deseados y de los síntomas<br />

reportados por los participantes en los ensayos clínicos a menudo<br />

no son causados por el medicamento, ya que los efectos adversos<br />

no deseados también pueden ocurrir con una frecuencia<br />

comparable en el grupo placebo [1]. Del mismo modo, el cambio<br />

de tomar un medicamento con nombre de la marca a un<br />

medicamento genérico con compuestos idénticos con frecuencia<br />

se asocia a un aumento de los efectos adversos no deseados y,<br />

por tanto, podría dar lugar a la suspensión del tratamiento. Estos<br />

ejemplos ponen de manifiesto que las expectativas de los<br />

pacientes sobre los efectos adversos son determinantes<br />

importantes de efectos adversos no deseados durante el<br />

tratamiento con medicamentos.<br />

de un tratamiento) y los procesos de aprendizaje inducidos por<br />

experiencias previas al tratamiento, tales como la aparición<br />

previa de efectos adversos no deseados o los fracasos del<br />

tratamiento [5]. Los procesos de aprendizaje que intervienen en<br />

el efecto nocebo no necesariamente tienen que basarse en<br />

experiencias de primera mano, también puede ser el resultado<br />

del "contagio social" [6]. Por ejemplo, la notificación de efectos<br />

adversos no deseados a centros oficiales de vigilancia de<br />

reacciones adversas incrementan el seguimiento por parte del<br />

paciente de la cobertura que los medios de comunicación hacen<br />

sobre la aparición de efectos adversos [7]. Además, la<br />

comunicación paciente-médico juega un papel fundamental en la<br />

moderación de estos efectos, como por ejemplo se muestra en un<br />

estudio sobre la anestesia epidural para el dolor del parto, en el<br />

que variaciones mínimas en la forma de expresar la posible<br />

aparición de dolor moduló el dolor asociado al procedimiento<br />

[8].<br />

Las expectativas negativas no sólo determinan la aparición de<br />

efectos adversos no deseados, sino que también pueden afectar la<br />

eficacia terapéutica del fármaco. Un estudio farmacológico<br />

utilizando imágenes de resonancia magnética funcional mostró<br />

que las expectativas negativas de un tratamiento abolieron el<br />

efecto analgésico del potente opioide remifentanilo-μ, tanto a<br />

nivel conductual como neuronal [2]. Igualmente, un estudio<br />

reciente sobre el tratamiento de la migraña aguda reveló que<br />

etiquetar falsamente al agonista 5HT1B/1D rizatriptán como<br />

placebo redujo significativamente su eficacia [3]. Observaciones<br />

de ensayos clínicos cruzados y la evidencia experimental indican<br />

que las expectativas negativas o las experiencias previas se<br />

transfieren en el tiempo, y un tratamiento puede obstaculizar el<br />

efecto de un tratamiento posterior [4].<br />

Estos efectos negativos sobre la eficacia y tolerabilidad del<br />

tratamiento, ya sea inducida o determinada por factores<br />

psicológicos se denominan efectos nocebo. Aunque los<br />

mecanismos relacionados con los efectos nocebo son menos<br />

conocidos que los relacionados con los efectos del placebo [5]<br />

estos efectos no son el resultado de un sesgo, pero tienen un<br />

sustrato neurobiológico [2] y en la fisiológica periférica [6]. Los<br />

efectos nocebo pueden ser desencadenados por factores<br />

psicosociales y contextuales. La evidencia empírica indica que<br />

uno de los mecanismos más importantes son las expectativas (es<br />

decir, las expectativas de los pacientes en relación con el efecto<br />

14<br />

En conjunto, los efectos nocebo podrían reducir<br />

significativamente la eficacia del tratamiento y su tolerabilidad, y<br />

por lo tanto la adherencia y el cumplimiento del tratamiento por<br />

parte de los pacientes, y podrían desempeñar un papel importante<br />

en la decisión de renunciar a tratamientos que necesitan. Los<br />

médicos deben ser conscientes de las formas como<br />

involuntariamente pueden inducir la aparición de efectos nocebo<br />

y estar familiarizados con las estrategias para prevenir o<br />

minimizar tales effectos [9].<br />

Teniendo en cuenta los mecanismos clave que subyacen el<br />

efecto nocebo -las expectativas, los procesos de aprendizaje, y la<br />

comunicación médico-paciente- el Equipo de Expertos en<br />

Placebo propone estrategias para minimizar los efectos nocebo<br />

(Ver el recuadro). Estas estrategias se dirigen a diferentes niveles<br />

del sistema de salud, incluyendo la formación médica, la práctica<br />

médica, los aspectos legales (es decir, los procedimientos de<br />

consentimiento informado), y la participación de los medios de<br />

comunicación.<br />

Médicos, enfermeras, otros profesionales de la salud y los<br />

servicios de salud afines deben ser conscientes de su<br />

responsabilidad en evitar y reducir los efectos nocebo y las<br />

consecuencias perjudiciales de estos efectos, desde el diagnóstico<br />

a la terapia y el pronóstico. Por ejemplo, la información acerca<br />

de los posibles efectos adversos de medicamentos debe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!