16.11.2014 Views

economía&política - Cronista.com

economía&política - Cronista.com

economía&política - Cronista.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

21-2-2013 ■ EL CRONISTA ■ REAL ESTATE ■ V<br />

nivel de ingreso, lo que lleva a<br />

descartar la opción de la financiación<br />

tradicional. En estos casos<br />

cobra importancia la existencia<br />

de una banca estatal de<br />

fomento para la vivienda, <strong>com</strong>o<br />

fuente paralela de recursos.<br />

El déficit habitacional en la Argentina<br />

se ha convertido en un<br />

problema estructural, que afecta<br />

a más del 20% de los hogares<br />

argentinos y que no ha tenido<br />

soluciones efectivas en las últimas<br />

décadas, transformándose<br />

en deuda pendiente, tal <strong>com</strong>o lo<br />

determina el Censo Nacional de<br />

Población y Vivienda del 2010. La<br />

sociedad argentina está conformada<br />

por más de 12 millones de<br />

hogares, 60% se corresponden<br />

con el nivel de la clase media,<br />

media baja, media típica y media<br />

alta. Según la encuesta realizada<br />

en el 2011 para la Asociación<br />

de Empresarios de la Vivienda<br />

(AEV) por D'Alessio-<br />

IROL, en 6 de cada 10 hogares de<br />

clase media, es decir más de un<br />

tercio del total de los hogares<br />

del país, los habitantes quisieran<br />

adquirir una primera vivienda<br />

o cambiar. Si a lo dicho le sumamos<br />

que la precariedad de la<br />

vivienda está en el centro de la<br />

problemática del 30% más pobre<br />

de la población (casi<br />

500.000 hogares en viviendas<br />

irrecuperables s/censo 2010) se<br />

concluye que más de la mitad de<br />

los hogares argentinos tienen algún<br />

grado de problema con respecto<br />

a su vivienda. A los efectos<br />

de analizar el problema de<br />

acuerdo lo establecen los acuerdos<br />

internacionales de Hábitat,<br />

es que no podemos considerar a<br />

la vivienda en forma aislada y<br />

por ello es necesario analizar la<br />

situación de la población, respecto<br />

al acceso de los servicios.<br />

En este sentido un estudio de<br />

la Universidad Católica Argentina<br />

indica que el 12,6% de la<br />

población urbana no tiene acceso<br />

al agua corriente; el<br />

35,5% no está conectada a la<br />

red cloacal y el 25% no tiene<br />

gas por red. Asimismo, la precariedad<br />

en la infraestructura,<br />

por la escasa o nula inversión<br />

pública o privada, llevaba a<br />

que el 43,5% de las personas<br />

carezca de desagües pluviales<br />

en su manzana y que el 25,7%<br />

tenga calles sin pavimentar.<br />

Año a año, se discuten, aprueban<br />

y publicitan los recursos<br />

destinados a la salud, la educación<br />

y la seguridad, los que aumentan<br />

progresivamente en las<br />

partidas del Presupuesto Nacional.<br />

Sin embargo, la realidad<br />

muestra la existencia de graves<br />

problemas sin resolver, en cada<br />

una de las áreas señaladas. Una<br />

primera conclusión: algo anda<br />

mal, ya que el presupuesto aumenta<br />

y los problemas se agravan<br />

por falta de soluciones. Una<br />

segunda, es que los que tienen<br />

la responsabilidad de gobernar<br />

y de sostener la dignidad de la<br />

sociedad argentina están confundiendo<br />

las cosas. Tal confusión<br />

deriva de entender que<br />

educación, salud y seguridad<br />

son <strong>com</strong>partimentos estancos<br />

a los que hay destinar fondos<br />

cada vez mayores, sin <strong>com</strong>prender<br />

que los tres se encuentran<br />

íntimamente vinculados y<br />

constituyen un sistema que corresponde<br />

enfrentar con soluciones<br />

integrales.<br />

Respecto a la calidad, desde<br />

hace tiempo con al avance despiadado<br />

de la centralidad en el<br />

manejo del poder, el desarrollo<br />

del hábitat digno ha sido puesto<br />

en riesgo, porque se le ha negado<br />

a cada provincia, en honor al<br />

federalismo, la posibilidad de diseñar<br />

el hábitat y las viviendas<br />

que por sus características sociales,<br />

geográficas, urbanas y<br />

climáticas, cada provinciano necesita<br />

para su desarrollo, echando<br />

por tierra la posibilidad de optimizar<br />

el recurso humano y el<br />

recurso económico.<br />

Los hechos del pasado deben<br />

servir para emprender nuevos<br />

caminos, así es que debemos<br />

responder al problema habitacional.<br />

Para ello debemos recuperar<br />

<strong>com</strong>o autoridad de aplicación<br />

a los organismos provinciales<br />

de vivienda, permitiéndoles<br />

el diseño de sus Programas<br />

habitacionales, junto a<br />

los municipios y conformando<br />

verdaderos "Consejos Provinciales",<br />

desde donde se determinarían<br />

cupos aplicando criterios<br />

de distribución, sobre la<br />

base de la equidad.<br />

Una vez restablecida la <strong>com</strong>petencia<br />

de los organismos provinciales<br />

de vivienda, se debería<br />

revisar el rol de los actores sociales<br />

tales <strong>com</strong>o gremios, cooperativas,<br />

empresas y profesionales.<br />

Por otra parte, tener en<br />

cuenta de que manera se trabaja<br />

sobre el hábitat (emplazamiento<br />

del emprendimiento),<br />

considerando el aporte ambiental,<br />

la recuperación de los espacios<br />

públicos , la educación, la salud<br />

y la seguridad.<br />

Las necesidades de la sociedad<br />

obligan a los gobiernos a<br />

desarrollar verdaderas políticas<br />

de Estado, que permitan trabajar<br />

sobre el déficit cualitativo y<br />

cuantitativo, pero además, sobre<br />

la posibilidad de construir un<br />

interface entre la demanda concreta<br />

y la solución, para el caso<br />

de quienes alquilan una vivienda,<br />

generando erogaciones que<br />

a veces atentan contra la capacidad<br />

de ahorro y también con la<br />

posibilidad de diseñar herramientas<br />

<strong>com</strong>o la del ahorro previo.<br />

En este caso, el rol de los sindicatos<br />

es clave, ya que con el<br />

Estado podrían ejecutar <strong>com</strong>plejos<br />

de residencia transitoria<br />

durante ejecución de obra para<br />

la vivienda definitiva.<br />

Por último, el tema de soluciones<br />

habitacionales sustentables.<br />

Está demostrado que las<br />

brindadas por el Estado, en casi<br />

un 45% de los casos, se vuelve a<br />

transformar en déficit por discapacidad<br />

motriz sobreviniente de<br />

sus ocupantes, la falta de arraigo<br />

al lugar y por último, el más<br />

importante, el déficit por hacinamiento<br />

de hogares. El éxito de<br />

una política de estado en hábitat<br />

sustentable no sale al paso<br />

por casualidad. Se concibe, se<br />

prepara, se ejercita, y luego recién<br />

se realiza. Es decir, el éxito<br />

depende de toda esa acción, preparación,<br />

y organización; el éxito<br />

es obra de la previsión y la realización.<br />

(*) el autor es ex vicegobernador<br />

de Mendoza<br />

Negocios<br />

El sistema ocupa más de 25.000 locales del país. Ubicaciones, características y dimensiones<br />

de los puntos de venta más demandados. La indumentaria <strong>com</strong>o motor del auge. Los casos.<br />

Las franquicias se quedan con los locales<br />

Si bien el cepo al dólar y la<br />

incertidumbre económica<br />

generó en 2012 más<br />

dudas que certezas, en<br />

un escenario en donde siempre<br />

hay que reiventarse, una de las<br />

pocas modalidades, que se asocia<br />

con lo inmobiliario y mantuvo<br />

su curva de expansión, son las<br />

franquicias.<br />

Este modelo, que permite a un<br />

franquiciante utilizar cierta marca<br />

ya instalada en el mercado,<br />

hizo que muchos locales <strong>com</strong>erciales<br />

se ocupen en los últimos<br />

años. Una de las entidades que<br />

ratifica este avance es la Asociación<br />

Argentina de Marcas y<br />

Franquicias (AAMF). Según sus<br />

relevamientos, 2012 cerró con<br />

500 empresas que actualmente<br />

ocupan 26.533 locales minoristas,<br />

a nivel nacional.<br />

El lapso entre 2005 y 2012 fue<br />

clave para el sector: se sumaron<br />

al menos 100 empresas al sistema,<br />

y la base de locales se incrementó<br />

en cerca de 14.000<br />

puntos de venta.<br />

Know how y el paraguas de<br />

Entre 2005 y 2012, la base de locales del franchising aumentó en 14.000 puntos.<br />

una firma instalada en el mercado<br />

es lo que más tienta a quienes<br />

se animan a apostar a una<br />

franquicia.<br />

La Fábrica, especializada en<br />

servicios de lunch con 40 locales,<br />

8 propios y 30 franquicias,<br />

realiza una minuciosa selección<br />

de sus puntos de venta. Buscan<br />

locales ubicados en esquinas, "y<br />

si son a mitad de cuadra preferimos<br />

que el frente sea amplio",<br />

precisa Alberto Bergoc junto a<br />

Gabriel Matyas, socios fundadores<br />

de la firma, en la que hay que<br />

invertir entre $ 400.000 y $<br />

500.000 para un punto de venta<br />

tradicional -aunque dependerá<br />

del estado del edificio.<br />

Por otra parte, desde la AAMF<br />

indican que durante 2012 la inversión<br />

inicial promedio necesaria<br />

para instalar un local franquiciado,<br />

alcanzó los $ 408.262. “Un<br />

número que contempla la puesta<br />

a punto del local, abastecimiento<br />

de mercadería, instalación<br />

de equipos y mobiliarios,<br />

entre otros conceptos", explica<br />

Lucas Secades, director Ejecutivo<br />

de la AAMF, que aporta más<br />

datos para reflejar el desarrollo<br />

del franchising en el país: el 88<br />

por ciento de las empresas franquiciantes<br />

son de origen nacional,<br />

y del total de las empresas,<br />

el 92 por ciento otorgó franquicias<br />

en los últimos dos años.<br />

En tanto que Córdoba y el Norte<br />

argentino son las plazas más<br />

buscadas por los inversores para<br />

instalar nuevas aperturas y<br />

también a<strong>com</strong>pañar la expansión<br />

del turismo.<br />

El rubro de la indumentaria<br />

motoriza la ocupación de locales.<br />

Al respecto, Gustavo Gaudio,<br />

gerente de Retail y Franquicias<br />

de la marca femenina<br />

Koxis, admite que en la Argentina<br />

siempre atrae. “Ya contamos<br />

con cinco franquicias. Las<br />

últimas aperturas fueron en el<br />

Nine Shopping, en el Patio Olmos<br />

en Córdoba, y Portal Patagonia<br />

en Neuquén", detalla. Eligen<br />

locales desde 45 metros<br />

cuadrados y para “llegar” a la<br />

marca, la inversión inicial de<br />

acceso está determinada por<br />

el tamaño del espacio. El fee de<br />

ingreso es de $ 30.000.<br />

En tanto que Muaa, la marca<br />

para teens, también profundiza<br />

su expansión por medio de<br />

esta modalidad. Poseen 82 locales<br />

en el país de los cuales<br />

10 son propios. Para 2013 no<br />

sólo aspira a crecer en otros<br />

puntos sino también llegar a<br />

más lugares del exterior en<br />

donde ya tiene presencia.<br />

Fuera del ámbito de la indumentaria<br />

una firma que tiene<br />

casi exclusividad con las franquicias<br />

es la cadena de pinturerías<br />

Colorshop. Este año<br />

abrió en la costa su tercer local<br />

en Mar del Plata y recientemente<br />

en Formosa. Sus locales<br />

tienen que poseer <strong>com</strong>o mínimo<br />

100 m 2 y en este caso todos<br />

sus espacios son franquiciados.<br />

José Luis Carella.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!