21.11.2014 Views

Biología Sintética - ICONO

Biología Sintética - ICONO

Biología Sintética - ICONO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIOLOGÍA SINTÉTICA<br />

2.3 Genoma mínimo<br />

Para lograr construir microorganismos artificiales<br />

es necesario un requisito previo, identificar la<br />

configuración mínima de genes necesarios para<br />

permitir a las células artificiales replicarse de<br />

manera autónoma, es decir, su genoma mínimo<br />

teórico. Estos hasta ahora hipotéticos<br />

microorganismos podrían derivarse de<br />

microorganismos naturales con una mínima<br />

colección de genes (microorganismos mínimos) o<br />

podrían ser generados de un modo totalmente<br />

sintético usando un grupo de genes esenciales<br />

(microorganismos sintéticos). Como estos<br />

organismos poseerían un metabolismo<br />

relativamente simple y estarían totalmente<br />

caracterizados, proporcionarían unas excelentes<br />

posibilidades para ser usados como organismos<br />

de producción simples y eficientes que puedan ser<br />

modificados y reprogramados fácilmente con fines<br />

de producción en biotecnología industrial 43 .<br />

El proceso necesario para identificar el genoma<br />

mínimo de los microorganismos sintéticos se<br />

puede realizar por diversos métodos, que van<br />

desde la identificación de genes esenciales por<br />

mutagénesis hasta el análisis de homología de<br />

secuencias génicas mediante herramientas<br />

bioinformáticas. Una tercera alternativa consiste<br />

en el estudio de sistemas biológicos que, de<br />

forma natural, han experimentado una reducción<br />

de su material genético. Esta es la aproximación<br />

realizada por varios grupos de investigación<br />

españoles (Centro de Astrobiología, Centro<br />

Nacional de Biotecnología, Universidad<br />

Complutense y Universidad de Valencia) y que<br />

consistió en la secuenciación del genoma de la<br />

bacteria endosimbionte Buchnera aphidicola 44 .<br />

Directamente emparentada con E. coli, Buchnera<br />

ha sufrido una evolución por reducción de su<br />

material genético hasta llegar a un número de<br />

genes, pudiera ser el mínimo, casi ocho veces<br />

inferior al de E. coli 45 . Recientemente científicos<br />

del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología<br />

Evolutiva de la Universidad de Valencia han fijado<br />

en 416 pares de bases y 362 genes codificadores<br />

de proteínas el genoma de Buchnera 46 . Este<br />

conjunto de genes sería capaz de soportar las<br />

funciones vitales de una bacteria extremadamente<br />

sencilla.<br />

A finales del año 2004 el Instituto de Energías<br />

Biológicas Alternativas (IBEA) perteneciente al<br />

Instituto J. Craig Venter, anunció que habían<br />

diseñado el bacteriófago (virus que infecta a<br />

bacterias) ΦX174 en el laboratorio en tan sólo<br />

dos semanas. Este virus sintético contiene el<br />

mismo número de pares de bases de ADN que su<br />

equivalente natural y posee la misma actividad 47 .<br />

Para conseguir su objetivo, ensamblaron<br />

fragmentos de ADN de 5 o 6 Kb partiendo de un<br />

conjunto de oligonucleótidos sintéticos. Este<br />

grupo liderado por el científico Craig Venter, se ha<br />

dedicado los últimos años a la identificación del<br />

genoma mínimo necesario para la supervivencia<br />

de la bacteria Mycoplasma genitalium. Siguiendo<br />

una estrategia que consistía en realizar<br />

mutaciones aleatorias de un solo gen en<br />

diferentes bacterias, concluyeron que en<br />

Mycoplasma genitalium existían alrededor de 300<br />

genes esenciales para la vida de la bacteria.<br />

Aunque actualmente la síntesis de un cromosoma<br />

es posible, aún no se sabe si es posible insertar<br />

un cromosoma en una célula y conseguir la<br />

transformación de los sistemas operativas de la<br />

célula. Por su parte, investigadores de la división<br />

de ingeniería biológica del Instituto Tecnológico de<br />

Massachussets (MIT) han puesto en marcha un<br />

proyecto consistente en el rediseño del genoma<br />

del bacteriófago T7 48 .<br />

43 Desarrollo de una Agenda de Investigación Estratégica (AIE) para la Biotecnología Industrial. Plataforma Tecnológica<br />

Española de Química Sostenible. Agenda de Investigación Estratégica. Subplataforma de Biotecnología Industrial.<br />

Borrador (13/06/2005).<br />

44 Van Ham, et al., Reductive genome evolution in Buchnera aphidicola. Proc Natl Acad Sci USA. 100: 581-6. (2003).<br />

45 Gil, et al. (2004). Determination fo the Core of a Minimal Bacterial Gene Set. Microbiology and Molecular Biology Reviews<br />

68: 518-537.<br />

46 Latorre, et al. (2006). A Small Microbial Genome: The End of a Long Symbiotic Relationship? Science, 314 (5797): 312-313.<br />

47 Venter, J. C., et al. (2003). Generating a synthetic genome by whole genome assembly: ϕX174 bacteriophage from<br />

synthetic oligonucleotides. PNAS 100: 15440-15445.<br />

48 Endy, et al. (2005). Refactoring bacteriophage T7 Molecular systems biology.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!