21.11.2014 Views

Biología Sintética - ICONO

Biología Sintética - ICONO

Biología Sintética - ICONO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIOLOGÍA SINTÉTICA<br />

7. Barreras de la Biología Sintética<br />

La Biología Sintética se puede contemplar como la ingeniería de los sistemas biológicos, por lo que algunos<br />

autores han señalado la necesidad de adoptar métodos de trabajo propios de la ingeniería para facilitar el<br />

progreso de las investigaciones. Las cuatro ideas básicas que parecen más relevantes para conseguir una<br />

verdadera Ingeniería de Sistemas Biológicos son la estandarización, el desacoplamiento, la abstracción y la<br />

evolución 112 .<br />

Puntos clave para el desarrollo de la Biología Sintética<br />

• Estandarización 113 : es necesario estandarizar las “partes” biológicas para poder trabajar con mayor<br />

libertad. Se entiende por partes biológicas no sólo fragmentos de ADN, sino funciones biológicas básicas<br />

(por ejemplo la actividad de un promotor), medidas experimentales (como la concentración de una<br />

proteína) y las operaciones que un sistema pueda albergar (por ejemplo sus condiciones experimentales).<br />

• Reparto de tareas: en Biología Sintética es necesario conseguir un reparto de tareas entre los<br />

procesos de diseño y fabricación, que permitiría por ejemplo que algunos grupos de investigación<br />

se dedicaran a la síntesis de piezas útiles de ADN, mientras que otros se centrarían en realizar<br />

construcciones con estas piezas, para lo cual cada grupo tan sólo necesitaría ser experto en su<br />

área de desarrollo.<br />

• Organización de Jerarquías: la información que describe las funciones biológicas debe organizarse<br />

en base a diferentes niveles de complejidad usando jerarquías de abstracción, cuya utilidad reside<br />

en su capacidad para albergar información y administrar la complejidad de los sistemas biológicos.<br />

• Diseño de dispositivos autoreplicativos: las máquinas que actualmente utilizamos como nuestros<br />

ordenadores o nuestros teléfonos móviles no están diseñadas para reproducir por sí mismas la<br />

próxima generación de máquinas. Pero los sistemas biológicos son capaces de autoreplicar su<br />

dotación genética. Sin embargo, al tener lugar este proceso se pueden producir errores. Para<br />

diseñar “máquinas biológicas” es necesario que previamente seamos capaces de detectar y corregir<br />

estos errores que se producen durante la replicación.<br />

La valoración de los expertos cuyos<br />

grupos de investigación aparecen reflejados en el<br />

anexo V del presente informe, ha permitido<br />

elaborar un mapa de las principales necesidades y<br />

retos a los que se enfrenta la Biología Sintética<br />

para poder asentarse como una nueva disciplina<br />

científica.<br />

Según los expertos consultados, el primer reto o<br />

medida a tomar forma parte de las Políticas<br />

Científicas, concretamente está relacionado con la<br />

financiación de proyectos multidisciplinares.<br />

Debido al carácter propio de la Biología Sintética,<br />

que abarca a disciplinas como la biología, la física,<br />

las matemáticas, la ingeniería o la informática, es<br />

necesaria la creación y financiación de proyectos<br />

multidisciplinares que sean capaces de integrar a<br />

todas estas disciplinas.<br />

En relación con las infraestructuras el principal reto<br />

identificado por los expertos es la creación y<br />

consolidación de grupos de excelencia. A pesar de no<br />

haber sido identificado por los expertos consultados<br />

como uno de los principales retos en cuanto a las<br />

infraestructuras, la creación de bases de datos de<br />

partes biológicas estandarizadas es una prioridad en<br />

otras fuentes consultadas 114 . En este objetivo ya se<br />

está trabajando en el Instituto de Tecnología de<br />

Massachussets, en el que se ha creado un Registro<br />

de partes biológicas estandarizadas 115 .<br />

112 Drew Endy (2005). Foundations for engineering biology. NATURE Vol 438 24: 449-453.<br />

113 Un ejemplo de propuesta de estandarización es la medida del flujo de moléculas de ARN Polimerasa a través del ADN<br />

(PoPS - Polymerase per Second), el nivel de PoPS viene dado por la cantidad de ARN polimerasas que “ruedan” a través<br />

de un punto determinado de una cadena de ADN en un momento concreto. Este flujo es análogo a una corriente de<br />

electrones que atraviesa un cable (Fuente: web http://parts.mit.edu/r/parts/htdocs/AbstractionHierarchy/index.cgi).<br />

114 Synthetic Biology Applying Engineering to Biology. Report of a NEST High-Level Expert Group EU 2005.<br />

115 Registry of Standard Biological Parts (Website http://parts.mit.edu/).<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!