21.11.2014 Views

Biología Sintética - ICONO

Biología Sintética - ICONO

Biología Sintética - ICONO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BIOLOGÍA SINTÉTICA<br />

3.3. Energía<br />

Como consecuencia de la escasez de reservas<br />

fósiles, la búsqueda de fuentes de energía<br />

alternativas se está convirtiendo en una prioridad.<br />

En este contexto, dos tecnologías están atrayendo<br />

la atención de las autoridades públicas y del<br />

sector privado: la producción de hidrógeno como<br />

fuente de energía y las pilas de combustible. En<br />

la actualidad, prácticamente el 95% del hidrógeno<br />

que se produce se hace a partir de combustibles<br />

fósiles 73 . La producción del hidrógeno a partir de<br />

la materia primaria (hidrocarburos o agua)<br />

necesita de importantes cantidades de energía. La<br />

investigación actual se centra en el posible<br />

empleo de energías renovables, tales como la<br />

descomposición del hidrógeno del agua a partir de<br />

energía fotovoltaica, eólica, hidráulica o<br />

geotérmica. La Biología Sintética será una de las<br />

claves para el diseño de nuevas rutas bioquímicas<br />

que permitan la conversión de la Biomasa 74 en<br />

fuentes de energía.<br />

La producción de bioenergía mediante<br />

microorganismos sintéticos se encuentra en sus<br />

primeras etapas de desarrollo. Se trata de una<br />

aplicación realista de la Biología Sintética pero que<br />

para su desarrollo necesita de una mayor evolución<br />

en las tecnologías en las que se basa. En primer<br />

lugar, es necesario identificar el número de genes<br />

mínimos e indispensables para la vida, para<br />

posteriormente rediseñar rutas metabólicas<br />

novedosas encaminadas a la producción de energía.<br />

Existen tres campos de investigación principales<br />

en cuanto a producción de bioenergía mediante<br />

Biología Sintética, la producción de hidrógeno o<br />

etanol, la conversión eficiente de residuos en<br />

energía y la conversión de energía solar en<br />

hidrógeno.<br />

Uno de los grupos de investigación más relevantes<br />

en esta aplicación de la Biología Sintética se<br />

encuentra en el Instituto J. Craig Venter 75 . En este<br />

centro de investigación se trabaja en la actualidad<br />

en la creación de microorganismos nuevos a partir<br />

de la síntesis del número mínimo de genes<br />

indispensable para la vida, con el objetivo de diseñar<br />

bacterias genéticamente programadas para degradar<br />

dióxido de carbono y otras sustancias tóxicas para el<br />

medio ambiente. Por otra parte, están diseñando<br />

microorganismos que sean mucho más eficaces que<br />

las variedades conocidas para convertir luz solar y<br />

materia biológica en energía. Mediante estos dos<br />

proyectos podrían llegar a conseguir diseñar un<br />

microorganismo sintético capaz de producir energía<br />

y, al mismo tiempo, mejorar el Medio Ambiente.<br />

Otro de sus proyectos tiene como objetivo la<br />

recolección de microorganismos marinos<br />

procedentes de todo el planeta. Con este proyecto<br />

pretenden encontrar miles de nuevos<br />

microorganismos y millones de secuencias genéticas<br />

desconocidas, actualmente han encontrado ya 782<br />

genes de fotorreceptores y 50.000 genes nuevos<br />

para el procesamiento del hidrógeno.<br />

En el Laboratorio de Biología Sintética de la<br />

Universidad de Berkeley están trabajando en el<br />

diseño de nuevos organismos capaces de producir<br />

hidrógeno a partir de la fermentación de la celulosa<br />

presente en la biomasa, empleando por tanto un<br />

recurso primario renovable 76 . Uno de los objetivos<br />

de este grupo de investigación consiste en introducir<br />

nuevos elementos en la maquinaria molecular de<br />

microorganismos, como por ejemplo Bacillus subtilis,<br />

para que de esta forma sean capaces de recuperar<br />

la energía que se encuentra almacenada en la<br />

celulosa y transformarla en hidrógeno. De esta<br />

forma se conseguiría recuperar de forma eficiente la<br />

energía química almacenada en la celulosa, y<br />

transformarla en otras fuentes de energía.<br />

73 La energía del hidrógeno y las pilas de combustible. Tecnociencia, febrero de 2005<br />

(http://www.tecnociencia.es/especiales/hidrogeno/obtencion.htm).<br />

74 Biomasa: conjunto de la materia orgánica originada por los seres vivos y los productos procedentes de su<br />

transformación inmediata que pueden ser utilizados para la producción de energía.<br />

75 J. Craig Venter Institute (http://www.venterinstitute.org).<br />

76 Laboratorio de Biología Sintética de la Universidad de Berkeley (http://pbd.lbl.gov/synthbio/).<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!