26.12.2014 Views

DIEGO RIVAS OLIVEIRA - club del entrenador

DIEGO RIVAS OLIVEIRA - club del entrenador

DIEGO RIVAS OLIVEIRA - club del entrenador

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nº de series. 4-6.<br />

Recuperación. 2 a 5 min.<br />

Fuerza resistencia.<br />

Tipo de esfuerzo: Medio-bajo, cargas entre el 30-60% <strong>del</strong> máximo.<br />

Aceleración y velocidad: La aceleración no es máxima y no se produce una<br />

velocidad importante.<br />

Nº de repeticiones. 15-30.<br />

Nº de series. 2-4.<br />

Recuperación. 8 a 10 min.<br />

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.<br />

Manifestación activa de la fuerza:<br />

Entrenamiento con sobrecargas.<br />

Entrenamiento isocinético (Todo el movimiento se realiza a la misma<br />

velocidad).<br />

Electroestimulación.<br />

Isometría. Actividades donde no hay movimiento.<br />

Manifestación reactiva de la fuerza:<br />

Pliometría. Forzamos un estiramiento muy brusco de la musculatura para<br />

ganar más fuerza.<br />

• Los/as jugadores/as de baloncesto deben emplear el trabajo de halterofilia<br />

para mejorar su potencia de rebote, velocidad de desplazamiento y<br />

potencia de tiro.<br />

• Para los jóvenes deportistas los juegos y el deporte suponen ya un<br />

reforzamiento muscular.<br />

• La musculación se trabaja sobre todo durante la pretemporada.<br />

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE FUERZA.<br />

Podemos trabajarla a través de:<br />

o La realización de circuitos (distintos grupos musculares).<br />

o Actividades de oposición (por parejas o pequeños grupos).<br />

o Estructuras lúdicas macrogrupales.<br />

o Trabajo en el medio natural.<br />

La fuerza la trabajamos con el método de cargas máximas, el de las cargas no<br />

máximas movilizadas un número máximo de veces, el método de las cargas no<br />

máximas movilizadas a la velocidad máxima y en función de los diferentes tipos de<br />

contracción muscular: isométrica, concéntrica, excéntrica y pliométrica.<br />

Ejemplos de trabajo:<br />

1ª etapa. Incremento de la capacidad para tolerar cargas.<br />

Resistencia a la fuerza. Hipertrofia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!