29.12.2014 Views

1ymMIjH

1ymMIjH

1ymMIjH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA<br />

cultural iniciada por Rubén Darío y sus interlocutores españoles (Valle Inclán,<br />

los Machado, Juan Ramón Jiménez) está por hacerse, y es más compleja de lo<br />

que parece. Desde el nomadismo de los escritores hispanoamericanos hasta el<br />

exilio de los escritores españoles, se puede constatar que el español se desplaza<br />

como una lengua peregrina, y su transformación en el proceso forja otro<br />

lenguaje, al que quizá conviene llamar postnacional, esto es, transfronterizo, y<br />

ya la forma de un lenguaje literario contemporáneo, incluyente y crítico, más<br />

moderno y civil. Por lo mismo, en el escenario de intercambios transatlánticos,<br />

la poesía participa del debate por democratizar la conversación (casi siempre<br />

jerarquizada por la modernización desigual); pero afirma también su horizonte<br />

literario, que se va forjando en el proceso del diálogo como progreso de lo<br />

moderno. Así, en este modelo de lectura, los textos situados en contextos comunicacionales<br />

desencadenan nueva información, actualizan su apelación, y<br />

renuevan el sistema dialógico de una literatura con vocación de futuro.<br />

En su trabajo, Liliana Weinberg retoma la capacidad de contextualización<br />

que tiene el relato y la capacidad dialogante de la poesía, para demostrar el<br />

poder articulatorio que mueve al ensayo, cuya formación discursiva desborda,<br />

por definición, el canon y los géneros literarios, demostrando la fluidez de lo<br />

codificado, que el ensayo desata para ampliar la reflexión y la autorrefracción<br />

de la crítica. Pero lo notable de la calidad proteica del ensayo no es sólo su<br />

puesta en duda de los códigos y su relativismo disolvente, sino también su carácter<br />

constructivo, que presupone una genealogía de definiciones y, al mismo<br />

tiempo, una reformulación permanente del sentido de lo moderno. Al final,<br />

descubrimos que el ensayo es el género por excelencia de lo moderno, entendido<br />

éste como proyecto de cambio, horizontalidad de la comunicación, y crítica<br />

de sus costos y desbalances. La intensa inventiva del ensayo como un pensar<br />

secular y crítico, pero también como acto de estilo y forma artística, sugiere<br />

Weinberg, hace que este género sea el más contemporáneo de los géneros, no<br />

sólo porque torna indeterminado y fluido el pasado, sino porque inquieta el<br />

presente y afinca en el porvenir. Género temporal, en algunos grandes momentos<br />

(Martí, Darío, Mariátegui, Borges, Paz…) el ensayo es a la vez memoria actualizada<br />

y porvenir inmediato. El ensayo, en definitiva, demuestra nuestro<br />

habitar en la modernidad entre lugares transitivos, cuya dinámica autorreflexiva<br />

y creativa alumbra la identidad procesal y alienta la conversación del camino.<br />

La crítica actual asume los trabajos de Bajtin, Levinas y Ricoeur como el<br />

horizonte genealógico y la demanda ética de la operatividad del diálogo en tanto<br />

organización interna de la cultura. A pesar de que la corriente posestructuralista<br />

descontó el papel del sujeto como “metafísica de la presencia” (Derrida) y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!