29.12.2014 Views

1ymMIjH

1ymMIjH

1ymMIjH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NARRATIVA E IDENTIDAD HISPANOAMERICANAS 25<br />

De allí que a lo largo de este libro no emplee la denominación “América<br />

Latina”, inventada por los franceses a fines del siglo xix para incluirse en el<br />

conjunto americano, sino la descripción más completa, Indo-Afro-Iberoamérica,<br />

o por razones de brevedad, Iberoamérica o aun, por razones literarias<br />

cuando me refiero a la unidad y continuidad lingüísticas, Hispanoamérica.<br />

Pero en todo caso, el componente indio y africano está presente, implícito<br />

(Fuentes, 1990: 10).<br />

Una de las primeras manifestaciones de la cultura letrada donde aparece<br />

el término es la Biblioteca Hispano-Americana septentrional (1816), del erudito<br />

José Mariano Beristáin de Souza. De hecho, durante el siglo xix el nombre<br />

Hispanoamérica se solía usar para aludir a la región del continente americano<br />

antes ocupada por España (aunque hasta fines del siglo Cuba y Puerto Rico<br />

siguieron siendo posesiones suyas). Con la denominación de “Latinoamérica”,<br />

amoldada por la cultura francesa a fines de esa centuria, empezaron a alternar<br />

ambas posibilidades, sospecho que no siempre con conciencia plena de las<br />

razones para usar una u otra (p. e., en la actualidad las instituciones académicas<br />

de nuestros respectivos países enseñan literatura “hispanoamericana” o<br />

literatura “latinoamericana”). A excepción de “Indoamérica”, las otras denominaciones<br />

posibles (Hispanoamérica, Latinoamérica, Iberoamérica) dejan<br />

fuera el componente indígena, tan importante para países como México, Bolivia,<br />

Perú y Guatemala. De igual modo, la mayoría de ellas prescinden de<br />

incluir las aportaciones con raíces africanas, determinantes para naciones<br />

como Cuba y la República Dominicana. Aunque no ignoro las disputas de<br />

carácter político e ideológico implícitas en un nombre, deseo enfatizar que<br />

frente a la dificultad para encontrar una denominación incluyente a plenitud,<br />

he asumido una actitud pragmática: como mi interés principal se centra en la<br />

narrativa escrita en lengua española durante los siglos xix y xx en esta región,<br />

me conviene más el término Hispanoamérica. Creo que mi propia exposición,<br />

si bien discontinua, mostrará que en nuestra literatura se produce un diálogo<br />

cultural que propicia una unidad de sentido global, tanto en la generación de<br />

los textos como en su recepción crítica.<br />

Estoy convencido de que la literatura, en cuanto arte verbal, debe examinarse<br />

a partir de su especificidad concreta: la lengua. Por ello, en este<br />

ensayo he seleccionado, para su análisis en relativo detalle, un breve corpus<br />

narrativo hispanoamericano de textos en los que, a mi juicio, se pueden percibir<br />

las propuestas estéticas que a lo largo de siglo y medio han constituido<br />

una reflexión activa (o implícita) sobre nuestra identidad. En el prólogo de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!