29.12.2014 Views

1ymMIjH

1ymMIjH

1ymMIjH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NARRATIVA E IDENTIDAD HISPANOAMERICANAS 41<br />

De la oralidad a la escritura<br />

Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío<br />

Entre 1888 y 1891, el escritor mexicano Manuel Payno (1820-1894), quien<br />

entonces residía en Europa (primero en España y luego en Francia), escribió<br />

Los bandidos de Río Frío, obra monumental en todos los sentidos del término,<br />

tanto por sus más de dos mil páginas como por la multiplicidad de tramas que<br />

desarrolla. Aunque los datos exactos sobre la difusión de esta novela son escurridizos,<br />

es probable que haya circulado primero por partes, mediante sucesivos<br />

folletines impresos en Barcelona, pues en el capítulo final el autor alude al<br />

enojo de algunos lectores por el hecho de que él hubiera interrumpido temporalmente<br />

su relato. Haya sido difundida o no como folletín, sin duda la<br />

novela apelaba a un recurso proveniente de este género: el suspenso, que permite<br />

dejar pendiente un relato e intercalar otro, siempre manteniendo el interés<br />

del lector. No es casual que Payno escribiera su obra en España, donde la<br />

novela de folletín había alcanzado éxito, gracias al ingreso a la cultura letrada<br />

de un buen número de artesanos y obreros, cuyo nuevo poder adquisitivo les<br />

permitía comprar las entregas periódicas; éstas tenían un precio más asequible,<br />

debido al creciente mercado editorial y al avance en los procesos industriales<br />

de impresión.<br />

En su edición como libro, los dos tomos de la novela, en cuya portada no<br />

se consigna el año exacto, fueron lanzados en Barcelona bajo el heterogéneo<br />

subtítulo de “Novela naturalista, humorística, de costumbres, de crímenes y<br />

de horrores”. En ella, el autor, identificado simplemente como “Un ingenio de<br />

la corte”, quiso compendiar el panorama social, cultural, político y lingüístico<br />

del México decimonónico que había conocido. Payno rememora ese período<br />

nacional desde una distancia no sólo geográfica sino temporal, pues media un<br />

largo lapso cronológico entre el momento de escritura de la obra y sus referentes<br />

de carácter histórico. Por ejemplo, el título alude al caso de un militar<br />

cercano al presidente Santa Anna: el coronel Juan Yáñez, quien luego de un<br />

largo proceso judicial, fue ejecutado en 1839 por haberse valido de su privilegiada<br />

posición para comandar una inclemente banda de ladrones y asesinos<br />

(cualquier semejanza con el presente es una mera coincidencia, cortesía de la<br />

realidad más que de la voluntad del autor). Pero éste es sólo un eje de la novela,<br />

en la cual se entrecruzan infinidad de tramas y protagonistas. Sospecho<br />

que la nostalgia de Payno por su lejano país exacerbó ese afán costumbrista,<br />

porque la historia de la cultura mexicana no registra ninguna novela que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!