29.12.2014 Views

1ymMIjH

1ymMIjH

1ymMIjH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NARRATIVA E IDENTIDAD HISPANOAMERICANAS 33<br />

Civilización y barbarie<br />

Esteban Echeverría, El matadero<br />

El romántico argentino Esteban Echeverría (1805-1851) escribió El matadero<br />

en Talas, provincia de Buenos Aires, entre 1839 y 1840, poco antes de<br />

emprender el exilio hacia Colonia, Uruguay, debido al cada vez más sanguinario<br />

clima de represión impuesto por el dictador Juan Manuel de Rosas,<br />

mencionado en el texto con su autodenominación oficial de “el Restaurador”<br />

(de las leyes). Debido a su fuerte ataque contra Rosas, gobernador de la poderosa<br />

Provincia de Buenos Aires y ministro de Asuntos Exteriores de la<br />

entonces Confederación Argentina (la nación moderna se consolidó en<br />

1880), resultaba muy riesgoso que el manuscrito se difundiera, por lo que<br />

permaneció inédito hasta 1871, cuando gracias a la labor de rescate emprendida<br />

por Juan María Gutiérrez, fervoroso discípulo de Echeverría, se publicó<br />

en la Revista del Río de la Plata. Además de la obvia intención ideológica del<br />

autor, signada por un momento coyuntural de la historia argentina en que<br />

los anhelos liberales de democracia se percibían cada vez más lejanos, es<br />

probable que él haya tenido una relativa conciencia de la ruptura cultural<br />

que el texto podría implicar en el medio intelectual porteño (si bien, como<br />

es típico entre los escritores, no era la obra por la cual él pensaba pasar a la<br />

posteridad).<br />

Como ha reiterado la crítica, genéricamente El matadero es un texto ambiguo,<br />

en donde coexisten múltiples intenciones de escritura, que van desde<br />

lo político e ideológico (discurso político, testimonio social, prédica moralizante)<br />

hasta la presencia de varias formas literarias; grosso modo, se trata de un<br />

escrito a caballo entre un cuadro de costumbres y un relato más o menos<br />

moderno, como se aprecia de inmediato en su estructura bimembre: una<br />

primera parte eminentemente estática y descriptiva, seguida por una sección<br />

donde varios personajes caracterizados desempeñan acciones específicas hasta<br />

llegar a un clímax. Como sabemos, en Hispanoamérica la evolución literaria<br />

no se produjo de manera cronológica y sucesiva, dentro de un esquema en<br />

el que las diversas corrientes y escuelas se fueran sustituyendo una a otra<br />

paulatinamente; este rasgo es visible en El matadero, donde hay elementos de<br />

raigambre romántica, por ejemplo su argumento maniqueísta, con un héroe<br />

aislado que sufre casi estoicamente los embates de un mundo brutal y hostil;<br />

pero también está activa una tendencia realista como lo es el costumbrismo<br />

(que en cierto sentido podría considerarse como una etapa exacerbada del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!