29.12.2014 Views

1ymMIjH

1ymMIjH

1ymMIjH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NARRATIVA E IDENTIDAD HISPANOAMERICANAS 31<br />

pues desde entonces el centralismo de la Ciudad de México se manifestaba en<br />

todos los niveles (nótese cómo el título del vocabulario de Lizardi alude indistintamente<br />

a “voces provinciales” o de “origen mexicano”).<br />

Por medio del análisis del “Pequeño vocabulario” pueden deducirse varios<br />

puntos. Entre ellos destaca el hecho de que algunas voces usadas en El Periquillo<br />

Sarniento no se registran en ese vocabulario, aunque después hayan sido<br />

catalogadas como mexicanismos; así sucede con palabras como “cursiento”,<br />

“mosquearse” y “paparruchada”, ausentes de ese anexo de la novela, aunque la<br />

primera aparece como mexicanismo en el vocabulario de Joaquín García Icazbalceta<br />

y las tres palabras están en el Diccionario de mexicanismos de Francisco<br />

J. Santamaría. En cambio, otros términos de la novela se consignan tanto en la<br />

lista de Lizardi como en la mayoría de las compilaciones de mexicanismos, por<br />

lo que no habría mayores dudas respecto de su carácter nacional. Pero tal vez<br />

desde un punto de vista literario podría considerarse superflua la inclusión de<br />

algunas de ellas en el “Pequeño vocabulario”, ya que el relato mismo proporciona<br />

una clave directa para su comprensión; v. gr. cuando el texto aclara explícitamente<br />

el significado de “chichigua” en este pasaje: “a darme nodriza, o<br />

chichigua como acá decimos” (Fernández de Lizardi 1982: t. I, 48), con lo cual<br />

el lector deduce de inmediato la sinonimia entre la palabra castiza “nodriza” y<br />

la voz nahua “chichigua”. Por otra parte, la frase deíctica “como acá decimos”<br />

marca con claridad el deseo autoral de construir su obra teniendo en mente<br />

un doble registro verbal: tanto el de España como el de México. Esto conduciría<br />

a plantearse una pregunta central: ¿para cuál de las dos orillas del Atlántico<br />

escribe Fernández de Lizardi Considero que para ambas, ya que intenta<br />

conjuntar las expresiones mexicanas y las castizas, de tal modo que ninguno<br />

de los dos probables grupos de lectores se pierda frente a su texto.<br />

Entre las virtudes del autor está su habilidad para construir una imagen<br />

artística de México atendiendo a la enorme diversidad social del naciente país<br />

y, sobre todo, por medio de una lengua literaria que asimila las inflexiones de<br />

carácter coloquial. De este modo, si por un lado la novela critica sin piedad<br />

los hábitos ortográficos de la época, y con ello en su afán didáctico peca un<br />

tanto de “normativa”, por otro despliega una sorprendente capacidad para<br />

construir personajes que se diferencian por rasgos particulares de su habla<br />

ajenos a la norma culta de la lengua. En general, Lizardi otorga a sus protagonistas<br />

un registro verbal coherente con sus orígenes sociales. Al inaugurar una<br />

tradición literaria mexicana intermitente pero a la vez continua (y cuya culminación,<br />

más de un siglo después, será la espléndida obra de Juan Rulfo), él<br />

coloca a sus personajes narrando directamente sus peripecias, mediante un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!