18.01.2015 Views

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

preocupó por la estabilidad de sus trabajadores y realizó varias obras impactantes, muestras<br />

de solidaridad, humanidad que quedaran impresas en esta impresionante historia de<br />

comunidad.<br />

Las casas más antiguas fueron de los que se les llamaba “peones encasillados”, es decir,<br />

peones a los que el hacendado dejaba vivir en los terrenos de la Hacienda, así fue como se<br />

incrementaron las viviendas, aparte también construyó una gasolinera, una tienda donde se<br />

encontraban todos los productos que se necesitaban, como ropa, zapatos, sombreros,<br />

huaraches, herramientas de trabajo, utensilios de cocina, etc.<br />

Esta comunidad no tenía luz, Don Jorge tenía una planta termoeléctrica generadora de<br />

electricidad que por la noche servía de alumbrado. Tenía pozos subterráneos para obtener el<br />

agua y que les daba abastecimiento a todas las personas de la comunidad, estos eran los<br />

servicios con los que contaba además una carretera, donde se transportaban las personas<br />

en carretas, carretones, animales como el caballo y el burro.<br />

¿POR QUÉ LA COMUNIDAD SE LLAMA EL TEPEYAC<br />

Fue en el año de 1952 cuando la mamá de Don Jorge pidió que se hiciera una capilla donde<br />

por devoción a la virgen de Guadalupe deberían ponerle el nombre de “El Tepeyac” así que<br />

para el día 28 de octubre de 1953 estaba terminada, por la familia Pasquel Casanueva.<br />

Después venía cada mes un sacerdote del municipio de Ciudad del Maíz a celebrar la Santa<br />

Misa. Fue en este año cuando también se le cambió el nombre a la comunidad y quedó<br />

registrada desde entonces como “El Tepeyac”. Cuyo nombre proviene del náhuatl: Tépetlyacatl-co,”cerro-nariz/frente<br />

de –lugar”.<br />

En 1955 vinieron dos hombres del Estado de México a la Hacienda ellos eran R. Soto y J.<br />

Best, los cuales elaboraron primero un mural donde se encuentra pintado algo sobre la<br />

historia de la aparición de la virgen en el Cerro de el Tepeyac, se muestra en la pintura la<br />

virgen de Guadalupe y el indio Juan Diego, a un lado está pintada una simbología. (1955)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!