18.01.2015 Views

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

escuela preescolar y primaria comunitaria del CONAFE y enfrente vive Carolino Dionisio<br />

Santiago, después se camina unos trescientos metros más o menos y allí se encuentran<br />

otras casas, además vive don Julio que tiene una tiendita en la cual la mayoría de la gente<br />

surte su mandado. También en este lugar vive el presidente de la APEC el señor Miguel<br />

Santiago García, y se encuentra la Capilla antes de llegar a la tiendita. Al continuar el<br />

recorrido, podemos apreciar la escuela secundaria comunitaria indígena que se localiza en<br />

la última parte de las casas en donde se encuentra una pileta que capta las aguas del<br />

verano que es cuando se presentan las precipitaciones fluviales. El resto de las familias se<br />

localizan en distintas partes de los cerros entre depresiones y elevaciones lleno de flora y<br />

fauna. Las pequeñas edificaciones de las casas varían, la mayoría de los que viven a orillas<br />

de la carretera cuentan con una casa hecha de blocks y concreto con techo de lámina y hay<br />

como unas casas que tienen el techo de concreto, por lo regular las cocinas están hechas<br />

con pared de madera y el techo de paja, algunos otros de lámina galvanizada y de cartón.<br />

Con el alba y bajo los primeros cantos de los gallos y el algarabío de los animales silvestres<br />

se inician las actividades de las y los señores de la comunidad entre eso de las 5 a 6 antes<br />

meridiano. Es allí cuando las señoras lavan el nixtamal, muelen los granos en el metate,<br />

sirven el rico café de la región y despiden a su pareja con su itacate para que se vaya a<br />

labrar la fecunda tierra que encorvando sus espaldas durante el transcurso del día siembran<br />

las esperanzas de obtener una buena cosecha durante el año.<br />

Cuando van a trabajar, salen de sus casas con un gran anhelo de obtener del fruto de su<br />

trabajo un sustento que beneficie lo suficiente para dar de alimentar a sus hijos e hijas.<br />

Mientras tanto las mujeres siguen trabajando en el quehacer del hogar, como por ejemplo:<br />

hacer tortillas, preparar el desayuno y después atender a sus animalitos del corral, lavan la<br />

ropas de sus hijos, de su esposo y de ellas, barren toda la casa, lavan los trastes, algunas<br />

van a traer leña, a acarrean agua del pozo; después de esto empiezan a hacer la comida<br />

para la tarde, luego se reúnen con sus familias para platicar entre ellos y éstas son las<br />

actividades más frecuentes.<br />

Mientras los hombres van al monte a limpiar sus terrenos donde tienen sus milpa ya sea de<br />

maíz, frijol o algún otro producto, algunos van al jornal en donde ellos laboran con otras<br />

personas, terminando el día ganan un sueldo de $70.00 pesos, otros van a cortar café. Al<br />

término de sus trabajos regresan a sus casas, descansan un poco, se bañan, cenan y ya en<br />

la noche se duermen. Esto es una actividad rutinaria mientras los niños van a las escuelas a<br />

tomar sus clases, por la tarde regresan a sus casas y algunos de ellos se incorporan a las<br />

labores de sus padres; los niños en el campo y las niñas en la cocina. Los ancianos cuidan<br />

la casa, y algunos todavía se incorporan en los labores del campo.<br />

De los alimentos que consumen las personas de la comunidad son verduras como el nopal,<br />

el zoyo, el chayote, la calabaza y el cilantro, entre otros y para acompañar el desayuno, la<br />

comida y la cena en todas las casas siempre es el café y que nunca debe de faltar y si<br />

llegara un visitante siempre es bienvenido.<br />

Las familias de la comunidad se dedican principalmente a la agricultura. Los hombres en su<br />

mayoría son los que laboran en el campo, una de las actividades es la siembra y cosecha<br />

de café; el proceso que se hace primero es sacar las semillas de los frutos secos para<br />

después sembrarlos en sus parcelas, posterior a ello esperan a que estos crezcan un poco<br />

para posterior a ello desenterrarlos y embolsarlos, de esta manera venderlos y algunos<br />

volverlos a sembrar en otro terreno para esperar a que den fruto, entre tanto mientras crecen<br />

lo que hacen las personas es limpiarlos de las otras plantas sin tumbar los árboles pues

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!