18.01.2015 Views

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRESENTACION<br />

Escribir historias de las comunidades donde el Conafe tiene instalados servicios <strong>edu</strong>cativos<br />

es una acción de relevancia que permite adentrarnos al origen de estos centros de población,<br />

a la vida de sus habitantes, a las historias y leyendas que nos cuentan hasta donde su<br />

memoria les permite recordar. Los Instructores como narradores de estas historias, han<br />

rescatado la vida cotidiana de estas localidades, destacando los olores y los sabores, las<br />

fiestas y tradiciones; la escuela del Conafe en su comunidad es un orgullo y así lo cuentan y<br />

lo sienten. En alguna de las historias se relata que la instalación de una escuela y el<br />

esfuerzo de los habitantes para lograr este propósito, les hizo ser ahora una comunidad<br />

independiente.<br />

Hay por parte de los escritores un gran entusiasmo al querer enamorar al lector de sus<br />

comunidades, todos describen a detalle sus paisajes, la cordialidad con que fueron recibidos;<br />

han sido muy generosos al convidarnos a conocerles de cerca y apreciar la sencillez de las<br />

personas de las comunidades rurales para explicar su propia historia. Se siente que los<br />

Instructores son acogidos y disfrutan realizando su trabajo.<br />

Desde el altiplano potosino, la zona media y la husteca potosina se tejen estas cinco<br />

historias comunitarias que presentamos en esta publicación, escritas por jóvenes potosinos<br />

que hicieron un esfuerzo por participar en talleres impartidos por el Licenciado Alejandro<br />

Cea Olivares, asesor del Conafe en las oficinas centrales para este proyecto. Las historias<br />

comunitarias que participaron en esta convocatoria fueron trece, de las cuales se eligieron<br />

cinco que reunieron a criterio del Jurado Calificador los requisitos de contenido, claridad y<br />

estilo, originalidad, creatividad y sensibilidad estética así como la redacción de los trabajos.<br />

Se declaró un empate en tercer lugar, por esta razón como finalistas quedaron cinco trabajos<br />

y no cuatro como se había previsto por parte de la Delegación.<br />

Felicitamos a todos los jóvenes que emprendieron la aventura de escribir, parte de su vida<br />

que formará ciertamente parte de la historia comunitaria, María Lucila Ponce Hernández,<br />

que escribió sobre la localidad “Labor de San Diego”, perteneciente al municipio de Cerritos,<br />

Ma. de la Luz Nolazco Aguilar, que escribió sobre la localidad “Vaqueros”, municipio de<br />

Rayón; Claudia Guadalupe Alfaro Ramírez y Alejandro Morales Soriano que escribieron<br />

sobre la localidad “San Juan sin Agua”, municipio de Salinas; Mercedes Espinoza Barrientos<br />

que escribió sobre la localidad “Nuevo Tambolón”, municipio de Ciudad Valles; José Juan<br />

Pérez Vázquez, que escribió sobre la localidad “El Amparo”, municipio de Moctezuma; José<br />

Fernando Díaz Salazar, que escribió sobre la localidad “El Palmarito”, del municipio de Santa<br />

María del Río; Maria Concepción Gallegos Hernández, que escribió sobre la localidad<br />

“Carrizal Grande”, municipio de Ciudad del Maíz; Claudia Aguilar Rocha, que escribió sobre<br />

la localidad “El Tepeyac”, municipio de Ciudad del Maíz; Karla Zulema Quevedo Partida que<br />

escribió sobre la localidad “San Pablo”, municipio de Cedral; José Carlos Morales Otero, que<br />

escribió sobre la localidad “Miguel Hidalgo” y “Laguna Seca”, del municipio de Charcas;<br />

Marisol Bueno Hernández, que escribió sobre la localidad “Emiliano Zapata”, del municipio<br />

de Tamazunchale; Celedonia Santiago Espinosa, que escribió sobre la localidad “El Chamal”,<br />

municipio de Aquismón; Araceli Agustín Díaz, que escribió sobre la localidad “La Puerta de la<br />

Esperanza”, municipio de Xilitla y Abel Turrubiartes Reyes, que escribió sobre la localidad<br />

“Refugio del Amparito”, municipio de Guadalcázar, los que sin duda dejaron su huella en<br />

cada lugar donde han brindado un servicio <strong>edu</strong>cativo a los niños y jóvenes de las localidades<br />

haciendo realidad la <strong>edu</strong>cación comunitaria:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!