18.01.2015 Views

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Señor Jorge Pasquel falleció hace aproximadamente 55 años, salió en avión de la<br />

comunidad se dirigía a la Cd. de México pues le avisaron que uno de sus hijos se encontraba<br />

gravemente enfermo. Pero lamentablemente ocurrió algo inesperado justamente cuando iba<br />

por la sierra antes de llegar a Ciudad Valles pasando por otro poblado que también era de<br />

su propiedad llamado San Ricardo actualmente conocido como Laguna del Mante, se estrelló<br />

chocando contra un cerro donde perdió la vida.<br />

La Hacienda pasó a manos de unos seminaristas del estado de San Luis Potosí, pero todo<br />

cambió y sin duda alguna la mayoría dejó de trabajar. Cinco años más tarde todo se vino<br />

abajo ya no hubo producción ya no hubo quien administrara la Hacienda y fue así como se<br />

empezó a destruir; al paso de los años fueron sacando todo lo que ahí había algunos para<br />

darles uso y otros para venderlos.<br />

En la actualidad todo se encuentra en ruinas lo que aun se mantiene en buen estado son los<br />

murales que elaboraron en los años de 1955 y 1956. Como memoria que nos ayuda a<br />

comprender lo que vivimos, aparte podemos darnos cuenta como se han transformado las<br />

maneras de vivir, asimismo, nos permite conocer cómo nuestra cultura es el resultado de la<br />

experiencia y el conocimiento desde hace ya varios años.<br />

FIESTAS QUE SE CELEBRAN EN LA COMUNIDAD.<br />

Cada año el día 12 de diciembre organizan la fiesta patronal en la capilla, a la Santísima<br />

Virgen de Guadalupe, le comienzan a rezar el novenario el 4 inician con el rosario, truenan<br />

cohetes y muy temprano a las 4 ó 5 de la mañana cantan las mañanitas.<br />

Cuando es día de muertos las personas elaboran altares a los cuales les ponen ofrendas,<br />

tales como refresco, un vaso con agua, cerveza, vino, gorditas de horno, dulces de calabaza,<br />

coco, guayaba, y caramelos. También colocan en el altar frutas, juguetes, y algunas<br />

herramientas de trabajo. Todo esto con el fin de complacer a los difuntos ya que se cree que<br />

cada año regresan.<br />

Cuando hay algún difunto, lo primero que hacen es avisar a los familiares y autoridades para<br />

que se levante un acta de defunción. Y luego prosiguen con la velación, las familias vecinas<br />

se acompañan y llevan flores, comida, bebidas, fruta o cualquier otra ofrenda que ellos<br />

puedan llevar a los familiares del difunto. Lo velan en la casa de un familiar, pasados dos ó<br />

tres días lo llevan al cementerio que se encuentra en la comunidad vecina el Puerto de San<br />

Juan de Dios, al entierro acuden todas las personas y al siguiente día comienzan a rezarle el<br />

novenario.<br />

En navidad y año nuevo acostumbran a reunirse toda la familia, hacen tamales, atole, o<br />

diferentes comidas para convivir todos juntos.<br />

En el mes de septiembre ponen Banderitas o adornos patrióticos, la comunidad luce muy<br />

bonita de verde, blanco y rojo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!