20.01.2015 Views

CAPÍTULO 1 - Universidad de Deusto

CAPÍTULO 1 - Universidad de Deusto

CAPÍTULO 1 - Universidad de Deusto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dimos el curso pasado en el capítulo <strong>de</strong>dicado a la legitimidad <strong>de</strong> la educación. Decíamos allí<br />

que son los padres, en principio, los que tienen la obligación <strong>de</strong> asegurar que sus hijos se eduquen,<br />

y si ellos no cumplen con esa obligación, es el Estado el que asume subsidiariamente la<br />

obligación y la responsabilidad. El Estado es, pues, en última instancia, el garante <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong>l niño.<br />

2. ¿Con qué contenidos Si en el futuro el niño va a tener que <strong>de</strong>senvolverse en una <strong>de</strong>terminada<br />

sociedad, lo lógico será que se eduque según los patrones culturales <strong>de</strong> esa sociedad,<br />

una parte <strong>de</strong> los cuales se recogen en las materias que conforman la educación formal obligatoria,<br />

y la otra parte se difun<strong>de</strong> socialmente como educación no formal y educación informal.<br />

Pero en todo caso, los contenidos (formales o no) los proporciona el medio sociocultural.<br />

Ahora bien, esta respuesta, más que solucionarla, lo que hace es complicar aún más la cuestión,<br />

por la sencilla razón <strong>de</strong> que nuestra sociedad no es una sociedad claramente <strong>de</strong>finida, con<br />

unos patrones culturales igualmente claros y una imagen <strong>de</strong> varón y mujer que necesariamente<br />

todas las personas habrán <strong>de</strong> asumir. Todo lo contrario: ni la sociedad está claramente <strong>de</strong>finida,<br />

ni los patrones culturales tienen unos contornos claros sino más bien difusos, ni hay una<br />

sola imagen sino muchas y muy dispares para las personas que en ella viven. En <strong>de</strong>finitiva:<br />

vivimos en una sociedad abierta que ofrece una gran variedad <strong>de</strong> imágenes antropológicas<br />

posibles. Son, a<strong>de</strong>más, a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurría en el pasado, imágenes que cambian y se<br />

transforman a una velocidad cada vez mayor.<br />

Ciñéndonos a nuestra historia occi<strong>de</strong>ntal, lo primero que tendremos que hacer es clasificar<br />

esas imágenes <strong>de</strong> alguna manera, y para ello vamos a utilizar el criterio más sencillo, que es<br />

precisamente el criterio cronológico, la propia historia. Si miramos las imágenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista histórico, po<strong>de</strong>mos clasificarlas en dos gran<strong>de</strong>s grupos: a) el <strong>de</strong> las imágenes<br />

clásicas (hasta el siglo XX); y b) el <strong>de</strong> las imágenes contemporáneas (a partir <strong>de</strong>l siglo XX).<br />

El punto <strong>de</strong> ruptura la marca la obra <strong>de</strong> un autor, Max Scheler, consi<strong>de</strong>rado el iniciador <strong>de</strong> la<br />

Antropología Filosófica contemporánea. A diferencia <strong>de</strong> las imágenes clásicas, que se caracterizan<br />

sobre todo por ser imágenes disgregadoras (por separar las dos dimensiones <strong>de</strong>l ser<br />

humano, la corporal y la espiritual), las imágenes contemporáneas, partiendo <strong>de</strong> la que propuso<br />

el mismo Scheler, se van a caracterizar en general por su pretensión integradora. Se va a<br />

buscar así, a partir <strong>de</strong>l siglo XX, una imagen más ajustada a la naturaleza <strong>de</strong>l ser humano.<br />

2.5.1. Las imágenes clásicas<br />

Por imágenes clásicas enten<strong>de</strong>mos aquellas que, con unas u otras variantes, se han mantenido<br />

a lo largo <strong>de</strong> la historia. Todas ellas po<strong>de</strong>mos reducirlas a dos genéricas que cruzan toda<br />

la historia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte: la imagen <strong>de</strong>l “homo sapiens” (“el hombre que piensa”) y la imagen<br />

<strong>de</strong>l “homo faber” (“el hombre que trabaja”).<br />

2.5.1.1. La imagen <strong>de</strong>l “homo sapiens”<br />

La imagen <strong>de</strong>l hombre como ser pensante supone una contemplación <strong>de</strong>l ser humano “<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

arriba”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su componente espiritual, en los dos sentidos en que esta palabra<br />

pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse: a) “espiritual” como aquello distinto <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la materia o <strong>de</strong> la naturaleza<br />

(y aquí, entonces, “espiritual” equivale a “cultural”); y b) “espiritual” como partícipe <strong>de</strong><br />

un Espíritu trascen<strong>de</strong>nte al mundo, al Universo. En este segundo sentido, la componente espiritual<br />

<strong>de</strong>l hombre implica que éste es un ser hecho a imagen y semejanza <strong>de</strong> un Dios creador<br />

<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> todo lo que existe (como reza la doctrina <strong>de</strong>l Cristianismo).<br />

La imagen <strong>de</strong>l “homo sapiens” es la que mejor <strong>de</strong>scribe nuestra historia occi<strong>de</strong>ntal y esen-<br />

Antropología <strong>de</strong> la Educación. Capítulos 1 y 2. Página 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!